La huella de las palabras, una película sobre "Perico" Pérez Aguirre
09.07.2024
MONTEVIDEO (Uypress) - Veintidós años después de su prematura muerte, esta película trae al presente sus palabras. Su voz y su pensamiento nacieron junto con la teología de la liberación en un momento de cambios y revoluciones, y maduraron en los momentos más crudos de la historia política latinoamericana.
Es una película sobre la vida de un hombre que trasciende las fronteras de lo personal para hablarnos de valores universales del ser humano.
Un hombre adelantado para su época, un sacerdote jesuita defensor de los derechos de la mujer y de los niñ@s. Un luchador activo por los derechos humanos durante y después de la dictadura. Desde el presente descubrimos la vigencia de un pensamiento y la huella que dejaron las palabras de Perico, Luis Pérez Aguirre.
"La huella de las palabras" es la historia de un hombre, pero también de una época y un continente. Es un relato que se sostiene en los testimonios de quienes lo conocieron de cerca y compartieron la vida con él. Principalmente dos mujeres: Marianela, de 39 años, quien fuera como su hija y Sara, de 67 años, quien fue su amiga cercana y compañera de ideales. No es casual que sean dos mujeres quienes nos llevan a este recorrido por la vida del protagonista, ya que entre otras cosas fue un defensor inclaudicable de los derechos de la mujer. Luis Pérez Aguirre, conocido como Perico, fue escritor, teólogo, defensor de los derechos los niños y niñas y de los derechos humanos en general, principalmente aquellos vinculados con la época de la dictadura militar uruguaya. Fue un hombre que vivió en función de los "sin rostro" -como él los llamaba-, los marginados, los que la sociedad olvida y abandona. Trabajó con las prostitutas del puerto de Montevideo y vivió con los niños sin hogar en la comunidad "La Huella", espacio que fundó junto con otras y otros compañeros. Escribió sobre el aborto y criticó la postura jerárquica y privilegiada de la Iglesia Católica.
Título: La Huella de las Palabras
Productora: LA SUMA
Formato de captura: 6K Blackmagic rax
Formato Final: DCP
Duración: 77'
Ficha técnica
Guión y dirección
Esteban Schroeder
Carla Valencia
Montaje
Carla Valencia
Ricardo Fontana
Fotografía
Nacho Farías
Diseño de sonido
Claudia Piriz
Música original
Eder Fructos
Animación
Ruben Castillo
Roberto Gonzalez
Carla Valencia
Post de Sonido
La Mar Film sound
Post de Imagen
Fernando Drömer
Producción
Mariale Perlini
Producción ejecutiva
Esteban Schroeder
Leandro Barneche
Luis Pérez Aguirre (Montevideo, 1941- Canelones, 2001) es un sacerdote jesuita hijo de una familia de posición socioeconómica alta. Su infancia transcurre en un barrio residencial de Montevideo formándose en instituciones de enseñanza privada y católica.
Ingresa tempranamente a la Orden de los Jesuitas. Desde entonces, su ascendente trayectoria académica revela, además de los estudios en Teología, una perseverante inquietud por la formación en humanidades, psicología y sociología. En julio de 1970 se ordena sacerdote. Su compromiso social y su accionar lo convierten en destacado referente por la educación y la defensa de los derechos humanos en Uruguay y en la región.
Dedica gran parte de su vida a la protección de niños, niñas y adolescentes lo que se materializa en la fundación del Hogar La Huella como proyecto comunitario, solidario e innovador. Da asistencia, cuidado y testimonio acerca de las condiciones de violencia y sometimiento sobre las mujeres que ejercen la prostitución.
Autor de numerosos libros y artículos publicados en prestigiosos medios nacionales e internacionales que reúnen su pensamiento en torno a la situación de los desposeídos (los "sin rostro"), la desigualdad y la injusticia social, la concientización permanente acerca de los derechos de las mujeres y su pronunciamiento a favor del aborto voluntario así como el cuestionamiento a los postulados de la Iglesia Católica conservadora, lo exponen a la persecución política en los años de dictadura civil militar (varias veces detenido, procesado y torturado) y a la censura por parte de su propia Iglesia.
Luis Pérez Aguirre
En 1981, cofunda el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ Uruguay), denunciando las graves violaciones a los derechos humanos, la liberación de los presos políticos y conocer el destino de los detenidos desaparecidos.
En 1983 junto a otros dos religiosos llevan adelante el icónico "Ayuno del '83" por el restablecimiento del diálogo con los militares y consolidar la salida democrática.
En 1994 el egipcio Boutros Ghali, Secretario General de las Naciones Unidas, lo designa experto independiente del Centro de Derechos Humanos de la organización. Dicho cargo de confianza es ratificado en 1997 por el nuevo secretario, el ghanés Kofi Annan.
En 2002, a pedido de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, integra la Comisión para la Paz, creada por el presidente Jorge Batlle procurando llegar a la verdad de lo ocurrido en dictadura. Perico sufre un accidente de tránsito que le quita la vida en el balneario Costa Azul de Canelones, en enero de 2001.
El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) es una organización no gubernamental para la promoción, la educación y la defensa de los derechos humanos. La organización forma parte de una red latinoamericana denominada SERPAJ América Latina.
Instituciones promotoras
Con el apoyo y la colaboración de:
APPLETON FOUNDATION
La Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre es una organización civil que nació al cumplirse un año de la desaparición física de Pérez Aguirre. Su objetivo es mantener vivo y vigente el pensamiento de esta figura y difundirlo a través de diversas actividades como foros, mesas redondas y la reedición de muchos de sus libros.
Carla Valencia Dávila
Coguionista y montajista
Conocí a Perico en los años de la polarización política del Uruguay, en la década del setenta. Con 17 años me integré a los "Castores de Emaús", una organización basada en la solidaridad como instrumento de transformación social. En ese entonces Perico ya era nuestro guía y referente. Luego fue mi maestro en el curso "Pedagogía del Oprimido", en base a la obra del educador Paulo Freire, que implicó muchas salidas a terreno con instancias de convivencia intensas, que resultaron muy formativas y sin duda dejaron una huella en mí.
Desde hace años trabajo junto al SERPAJ (Servicio Paz y Justicia) y La Red de Amigos de Perico, en torno a una idea que nos identifica: la vigencia del pensamiento de Perico.
Soy parte de una generación que forjó un cambio cultural relevante: vivir en un país con un cine propio. En ese movimiento vigoroso pero muy diverso, desde el inicio me inscribí en el campo del cine social y político con el que siempre me sentí vinculado.
En el año 2006 estrené mi película "Matar a todos" que aborda la época del terrorismo de Estado y especialmente el "Plan Cóndor", temática que sin duda sensibilizó a Perico en los últimos años de su vida.
La presentación de este documental es la recuperación de la biografía de un hombre que abordó en su momento temas trascendentes y necesarios, como los derechos de las mujeres y de los marginados y asuntos más complejos como sus cuestionamientos a la Iglesia Católica.
Es también una oportunidad para presentar un nuevo relato sobre la transición democrática en Uruguay y un aporte imprescindible para concebir el país del futuro.
Motivación
Carla Valencia Dávila
Coguionista y montajista
Primero descubrí a Perico a través de sus libros. Algunos de ellos como "La condición femenina" o "Desnudo de seguridades" fueron para mí una experiencia conmovedora y reveladora a la vez. Adivinar y conocer a una persona a través de su pensamiento y sus palabras puede dejar sin duda una huella profunda, sobre todo sabiendo que fue un cura que perteneció a una generación mucho más conservadora que la actual. Después, conocer a quienes fueron cercanos a él y que son parte de esta película, poder conversar y escucharlos durante la etapa de investigación fue un privilegio, tomando en cuenta que, en su gran mayoría, son gente "imprescindible", como escribiría Bertolt Brecht.
Descubrir a un hombre con un pensamiento lúcido, ecuménico y "estratégicamente" no partidario fue una revelación, como también fue una sorpresa saber que muy poca gente hoy lo conoce o ha escuchado hablar de él en el Uruguay.
Si bien el cine no puede pretender cambiar el curso de la historia política o social, es un espacio de pensamiento y reflexión en donde hay vidas, como la de Perico, que deben ser retratadas, e historias que deben ser contadas. Así como hay libros que deben ser leídos por muchas más personas y pensamientos que deben ser compartidos, estudiados y debatidos desde el presente, como los de Luis Pérez Aguirre.
Carla Valencia Dávila
Co-directora. Guionista. Montajista.
Realizador, productor cinematográfico, docente, co-fundador del Centro de Medios Audiovisuales CEMA, Montevideo (1981). Sus películas son El Viñedo (1996) inspirada en un caso real, y Matar a Todos (2008), thriller político sobre la Operación Cóndor. Creador, junto a Leandro Barneche, de la productora audiovisual LA SUMA (2009). Fue productor ejecutivo del largometraje de Walter Tournier, Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (2012) y de series documentales (Televisión Nacional de Uruguay): "¿Por qué Uruguay?", "Monumento de país", "Génesis", (2016-2018), emitidas desde 2019. Como productor ejecutivo se destacan Vacío (2019), de Paul Venegas (Ecuador) BAFICI 2021, Eurídice, allá lejos (2020) de Susana Lastreto, coproducción con Francia, Mención de honor en el Festival Internacional de la Mujer, Toronto, Canadá (2021), y su dedicación actual al desarrollo de un nuevo largometraje de Walter Tournier, Pueblo Chico (Stop-Motion), acuerdo de coproducción entre España, Brasil y Uruguay).
Director. Co-guionista. Productor.
Esteban Schroeder
Escribió, dirigió y editó su primer largometraje documental Abuelos estrenado en 2010, película que estuvo en 67 festivales, obtuvo varios premios y menciones, entre los más destacados: Nominación en la categoría First Appearance Competition en el festival IDFA, (Holanda 2010). Premio del público Festival EDOC (Ecuador 2010).
Ganó El abrazo de Oro al mejor documental latinoamericano en el festival de Biarritz, (Francia 2011). En 2015 estrenó el cortometraje documental animado Vicenta. Este fue parte de la selección oficial del Festival Internacional Clermont-Ferrand y recibió los premios al "Mejor cortometraje" y al "Mejor cortometraje de Animación" en el Festival de cine latinoamericano, La Plata, Argentina (FESSALP 2015). Premio a "Mejor cortometraje etnográfico" en el festival NINIDOC, Madrid, España, 2017. Fue docente de montaje y de cine documental entre 2017 y 2022 en la UArtes (Universidad de las Artes), Guayaquil, Ecuador. Dirigió su primer cortometraje de ficción Restos en 2004, el cual obtuvo menciones honoríficas en el Festival Iberoamericano de Cine Cero Latitud y en los premios Agustín Cuesta Ordóñez del municipio de Quito.
En 2005 ganó el premio al mejor guión de cortometraje en el 'Festival Iberoamericano de Cine Cero Latitud' con Emilia, cortometraje de ficción estrenado en 2007. Actualmente se encuentra en la etapa de post producción de sonido de su segundo largometraje documental, El viento y todos los tiempos.
Se encuentra en desarrollo la primera temporada, con cinco episodios, del Podcast sobre Perico Pérez Aguirre. Este se realizará en base a entrevistas enfocadas en su pensamiento a diversas personalidades. El podcast está a cargo de un grupo de estudiantes avanzados de la FIC, UdelarR que participaron, en el 2020, en los talleres en el marco del proyecto "Perico hoy". El podcast será emitido a través del canal de Spotify de UniRadio, Udelar en sincronía con el estreno nacional.
Exhibición especial "Día internacional de los Derechos Humanos" Está en proceso el acuerdo con la Intendencia de Montevideo para realizar una exhibición con motivo de la celebración del "Día internacional de los DDHH" en pantalla gigante en la rambla de Montevideo.
Gira de Verano - Cine bajo las estrellas
Se realizará una gira de verano en coproducción con el Gobierno de Canelones con funciones en localidades de canarias en el marco delproyecto "Cine bajo las estrellas".
LA SUMA es una casa productora con más de 15 años de experiencia, abocada a la realización de películas, animaciones y series premiadas en prestigiosos festivales internacionales, entre las que destacan los largometrajes "Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe", "Matar a Todos", "Vacío" y "Eurídice, allá lejos". Así como las series "¿Porqué Uruguay? y "Génesis". Dirigida por Esteban Schroeder y Leandro Barneche con el objetivo de producir y potenciar obras de directores con miradas originales y personales que los identifican e inspiran.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias