La lactancia es un derecho

04.08.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - Del 1° al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa global para promover y apoyar esta forma de alimentación.

Del 1° al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una campaña global coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés) para crear conciencia y promover acciones relativas a la lactancia materna, que se celebra desde el año 1992.

Según la información publicada por el Ministerio de Desarrollo Social, en Uruguay "la tasa de lactancia materna exclusiva ha mostrado una disminución" en los últimos años y para ellos es importante fortalecer las políticas públicas que la fomenten y garantizar a las familias las condiciones necesarias.

Este año en nuestro país la Semana lleva como lema Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles, y en el caso de la OMS se enmarca dentro de la campaña Comienzos saludables, futuros esperanzadores lanzada este año.

La lactancia materna es saludable para el bebé, pero también para la madre. El bebé recibe de la leche materna anticuerpos esenciales y gracias a ella es menos propenso a tener enfermedades como diabetes u obesidad. Los beneficios para la madre también son importantes, ya que reduce sus posibilidades de contraer hemorragias posparto, cáncer de mama y ovario, o cardiopatías.

Además, esta forma de alimentación es la más amigable con el planeta, dado que no genera residuos de envases y reduce el consumo en los hogares.

Cómo garantizar el derecho

En Uruguay, existen normativas vigentes que buscan garantizar el derecho a la lactancia y generar las mejores condiciones para que la misma se instale y se sostenga.

La ley 19.530, promulgada en el año 2017, establece que "en los edificios o locales de los organismos, órganos e instituciones del sector público y privado en las que trabajen o estudien veinte o más mujeres o trabajen cincuenta o más empleados, se deberá contar con una sala destinada a la lactancia".

También obliga a las Salas de Lactancia a "garantizar la privacidad, seguridad, disponibilidad de uso, comodidad, higiene y fácil acceso de quienes las utilicen para asegurar el adecuado amamantamiento, así como la extracción y conservación de la leche materna".

El compromiso social es necesario para proteger y acompañar a las madres y sus hijos e hijas durante la lactancia, garantizando su derecho.

Si tenés dudas sobre la implementación de esta ley en tu lugar de trabajo, consultá con tu Comisión Representativa o comunicate con las comisiones centrales de Salud y Seguridad o Género, Equidad y Diversidad.

 

Imagen: Canva - portal AEBU

Salud
2025-08-04T11:10:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias