CUARTO CRECIENTE
La luna albergaría agua como la tierra
27.05.2011
ARGENTINA, 27 May (UYPRESS) - La Luna podría contener tanta agua como la Tierra.
Luego de analizar muestras traídas por astronautas en los 70´, descubrieron que el magma lunar tiene tanta agua como el manto superior de la Tierra.
La Luna podría tener agua. Mucha agua. Incluso, unas 100 veces más de lo que se imaginaba. Es una de las conclusiones de un estudio dirigido por un argentino, realizado en Estados Unidos.
Alberto Saal, doctor en Geología por la Universidad Nacional de Córdoba, radicado en Estados Unidos hace 20 años, fue el encargado de dirigir este trabajo realizado por tres centros de investigación de EE.UU.
El primer estudio se realizó en el año 2008. Descubrieron la presencia de agua en cristales volcánicos traídos por las misiones de la NASA. "Tradicionalmente se consideraba que las rocas lunares no tenían ningún tipo de agua. En el estudio del 2008 vimos que tenían cierta cantidad de agua pero no mucha. Eran unos 40 microgramos de agua por gramo de lava o roca lunar", explicó Saal .
El problema con aquellas muestras era que el agua original que contenían se había evaporado en gran parte. Los científicos se pusieron como meta calcular cuánta agua tenía aquel magma o lava lunar en su origen. Concluyeron que debían ser unos "700 a mil microgramos (de agua) por gramo de lava, que es el equivalente a lo que tienen las lavas que forman el fondo oceánico de la Tierra", explicó Saal.
Un año más tarde, el astronauta Harrison Schmitt de la misión Apolo 17, trajo a tierra muestras del magma lunar, donde se hallaron muestras de minerales, que mantuvieron protegido (sin que se evaporara el agua). El estudiante de la licenciatura en Geología, Thomas Weinreich presentó un proyecto para analizarlas.
Con un instrumento de precisión, llamado NanoSIMS 50L microanalizador de iones, analizaron los pequeñísimos trozos de roca derretida. En él se halló que (en estado puro) las lavas tenían unos 1200 microgramos (de agua) por gramo.
El hallazgo, publicado por Science Express, siembra nuevas dudas sobre las teorías que hace décadas aseguran que la Luna se formó luego de que la Tierra chocara con un meteorito hace unos 4.500 millones de años. Durante mucho tiempo se creyó que la Luna era un lugar seco y polvoriento.
"Si nosotros comprobamos que hay suficiente cantidad de agua, es un problema, porque el hidrógeno es el elemento más volátil que tenemos y durante un evento tan caliente y energético (como el impacto que se supone originó la Luna) el hidrogeno tendría que haberse perdido en el espacio. El hecho de que encontremos gran cantidad de hidrogeno sugiere que de alguna forma sobrevivió a ese impacto o que la teoría que estamos considerando sobre la formación de la Luna no es como la estamos pensando".
"Lo esencial es que, en el año 2008 sostuvimos que el contenido primitivo de agua en el magma lunar debería ser similar al agua contenida en la lava proveniente del manto superior de la Tierra", explicó Saal. "Ahora, hemos probado que ese es el caso", agregó.
"Estas muestras proporcionan la mejor ventana que tenemos para calcular la cantidad de agua en el interior de la Luna", agregó James Van Orman, co-autor del estudio y profesor de Ciencias geológicas en Case Western Reserve. "El interior lunar parece ser bastante similar al interior de la Tierra, por lo que sabemos sobre la abundancia de agua", agregó.
Según Saal, el trabajo implica que existe otra posibilidad. "La nube de gas que se formó durante la erupción hace 4.500 millones de años se condensó en los polos y eso es el tipo de hielo que vemos. No viene de afuera de la Luna, si no de adentro. Aunque aún no lo podemos probar", concluye.
La Luna podría tener agua. Mucha agua. Incluso, unas 100 veces más de lo que se imaginaba. Es una de las conclusiones de un estudio dirigido por un argentino, realizado en Estados Unidos.
Alberto Saal, doctor en Geología por la Universidad Nacional de Córdoba, radicado en Estados Unidos hace 20 años, fue el encargado de dirigir este trabajo realizado por tres centros de investigación de EE.UU.
El primer estudio se realizó en el año 2008. Descubrieron la presencia de agua en cristales volcánicos traídos por las misiones de la NASA. "Tradicionalmente se consideraba que las rocas lunares no tenían ningún tipo de agua. En el estudio del 2008 vimos que tenían cierta cantidad de agua pero no mucha. Eran unos 40 microgramos de agua por gramo de lava o roca lunar", explicó Saal .
El problema con aquellas muestras era que el agua original que contenían se había evaporado en gran parte. Los científicos se pusieron como meta calcular cuánta agua tenía aquel magma o lava lunar en su origen. Concluyeron que debían ser unos "700 a mil microgramos (de agua) por gramo de lava, que es el equivalente a lo que tienen las lavas que forman el fondo oceánico de la Tierra", explicó Saal.
Un año más tarde, el astronauta Harrison Schmitt de la misión Apolo 17, trajo a tierra muestras del magma lunar, donde se hallaron muestras de minerales, que mantuvieron protegido (sin que se evaporara el agua). El estudiante de la licenciatura en Geología, Thomas Weinreich presentó un proyecto para analizarlas.
Con un instrumento de precisión, llamado NanoSIMS 50L microanalizador de iones, analizaron los pequeñísimos trozos de roca derretida. En él se halló que (en estado puro) las lavas tenían unos 1200 microgramos (de agua) por gramo.
El hallazgo, publicado por Science Express, siembra nuevas dudas sobre las teorías que hace décadas aseguran que la Luna se formó luego de que la Tierra chocara con un meteorito hace unos 4.500 millones de años. Durante mucho tiempo se creyó que la Luna era un lugar seco y polvoriento.
"Si nosotros comprobamos que hay suficiente cantidad de agua, es un problema, porque el hidrógeno es el elemento más volátil que tenemos y durante un evento tan caliente y energético (como el impacto que se supone originó la Luna) el hidrogeno tendría que haberse perdido en el espacio. El hecho de que encontremos gran cantidad de hidrogeno sugiere que de alguna forma sobrevivió a ese impacto o que la teoría que estamos considerando sobre la formación de la Luna no es como la estamos pensando".
"Lo esencial es que, en el año 2008 sostuvimos que el contenido primitivo de agua en el magma lunar debería ser similar al agua contenida en la lava proveniente del manto superior de la Tierra", explicó Saal. "Ahora, hemos probado que ese es el caso", agregó.
"Estas muestras proporcionan la mejor ventana que tenemos para calcular la cantidad de agua en el interior de la Luna", agregó James Van Orman, co-autor del estudio y profesor de Ciencias geológicas en Case Western Reserve. "El interior lunar parece ser bastante similar al interior de la Tierra, por lo que sabemos sobre la abundancia de agua", agregó.
Según Saal, el trabajo implica que existe otra posibilidad. "La nube de gas que se formó durante la erupción hace 4.500 millones de años se condensó en los polos y eso es el tipo de hielo que vemos. No viene de afuera de la Luna, si no de adentro. Aunque aún no lo podemos probar", concluye.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias