Premio a Higgs y Englert

La partícula de Dios

29.05.2013

OVIEDO (Uypress) – El físico teórico Peter Higgs y el belga François Englert, que postularon la existencia de la partícula subatómica conocida como “partícula de Dios” o “bosón de Higgs” y el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), que confirmó la existencia de la misma el año pasado, obtuvieron el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

Higgs por un lado, y Englert junto al físico belga Robert Brout (fallecido) por otro, predijeron en el año 1964 simultáneamente y de manera independiente la existencia de la partícula con la que interactúan otras y que hace que, en esa interacción, "adquieran" una masa determinada.

Tuvieron que pasar casi 50 años para que pudiera comprobarse de forma experimental, en julio del año pasado, la existencia de la partícula, por parte del Centro Europeo de Física de Partículas.

El jurado del premio evaluó que "los trabajos pioneros" de Higgs, y de Englert y Brout (este último fallecido en el año 2011), establecieron la base teórica de la existencia del llamado bosón de Higgs, la partícula que "completa el Modelo Estándar, que describe los componentes fundamentales de la naturaleza, y es responsable de que ciertas partículas elementales posean masa".

La dotación del premio asciende a los 50.000 euros.

"Durante casi medio siglo, los esfuerzos para hallar el bosón de Higgs resultaron infructuosos debido a las enormes dificultades experimentales que conlleva su detección precisa e inequívoca", destaca el acta del jurado, en el que se califica de "hito histórico" que pudiese ser identificado el pasado año por los detectores Atlas y CMS del acelerador de partículas LHC del CERN, un hito histórico para toda la comunidad científica.

El 4 de julio pasado, medio siglo después de haberse conjeturado su existencia, se descubrió la partícula de Higgs. El hallazgo fue realmente importante: desde ese momento se conoció un poco mejor cómo funciona el universo. Hizo falta construir el más potente acelerador de partículas, el LHC, dos colosales detectores y el trabajo y entusiasmo de miles de físicos e ingenieros de todo el mundo volcados en la investigación. El Higgs, dicho de modo muy sencillo, ayuda a explicar por qué existe la masa de las partículas elementales. Si el electrón, por ejemplo, no tuviera masa no se formarían los átomos y sin átomos no existirían ni estrellas, ni planetas ni personas.

En una demostración de modestia, Peter Higgs siempre se ha sentido abrumado, e incluso en cierta manera avergonzado, porque su nombre sea el único que aparece en la denominación de una partícula crucial para explicar el modelo que rige la Física del universo tal y como la conocemos. El descubrimiento, en realidad, se realizó de forma simultánea por siete científicos en diferentes grupos y tres de ellos -Higgs, Englert y Brout- tuvieron un papel decisivo en la descripción del mecanismo ahora mal llamado de Higgs. Brout falleció en 2011, pero Englert y Higgs aún mantienen sus brillantes mentes bien despiertas.

El acta del jurado recoge que los trabajos pioneros de Higgs, y de Englert y Brout, "establecieron en el año 1964 la base teórica de la existencia del llamado Bosón de Higgs".

Tanto el jurado, como diferentes miembros de la comunidad física internacional, han querido destacar la importancia de que el galardón reconozca el trabajo de los físicos teóricos y de los experimentales de igual forma. "Es un reconocimiento a toda la física de partículas" dijo  a ELMUNDO.es Francisco del Águila, profesor de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada. "Los dos experimentos que permitieron el hallazgo del bosón de Higgs implican a 6.000 científicos experimentales en un esfuerzo mantenido durante 20 años. La labor de coordinación necesaria para 'ver' la partícula con la precisión con la que se ha hecho es espectacular", dice Del Águila.

Ciencia y Tecnología
2013-05-29T13:54:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias