Reconocimiento

La uruguaya Circe Maia galardonada en España con el Premio Internacional Federico García Lorca de poesía

19.10.2023

MONTEVIDEO (Uypress) – La poeta uruguaya Circe Maia, nacida en Montevideo en 1932 pero fuertemente identificada con el departamento de Tacuarembó, fue distinguida con el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada – Federico García Lorca, en su vigésima edición.

 

Circe Maia Rodríguez es la flamante ganadora de la vigésima edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca, según anunció el jurado este jueves en la sede del espacio dedicado al poeta en la Plaza de Romanilla.

El reconocimiento destaca a una autora que "ha convertido la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto".

Granada aspira a que el premio, en esta edición de 20.000 euros, se convierta en el mejor dotado de España.

La escritora, traductora, y profesora uruguaya se ha impuesto entre el total de 35 candidaturas que se habían presentado dentro del plazo abierto por el Ayuntamiento, por parte de 75 entidades y academias de 15 países. 

Según reseña Granada Hoy, el jurado ha distinguido a una autora "que se ha mantenido al margen de tendencias poéticas dominantes". Una poeta, "de una obra personal y de influencia en español", dice el tribunal que este año ha estado compuesto por Amelina Correa, en representación del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada; Enrique Ojeda, por la Casa de América; Mercedes Cebrián, de la Residencia de Estudiantes; Martín López-Vega, del Instituto Cervantes; Carlos Pardo, por la Fundación Federico García Lorca; y Diego Doncel, por el diario ABC. 

Trayectoria

La muerte de su madre, cuando Circe Maia contaba con tan solo 19 años, marcó una profunda huella en su poesía como quedaría reflejado en su primer libro de madurez, En el tiempo (1958). Tras cursar estudios de Filosofía, se dedicó a impartir esta materia en el Instituto de Formación Docente de Tucuarembó, donde se mudó en la juventud junto con su marido y sus dos hijas. Tras sufrir allí la represión de la dictadura, volvió a dejar de escribir por otra muerte, en este caso de su hijo cuando él contaba solo con 18 años. Sus publicaciones se retomaron con Destrucciones (1987) y Un viaje a Salto (1987), dos libros escritos en prosa. En 1990 regresa a la poesía con Superficies, al que siguieron numerosos libros de poesía que luego se verían reunidos en la antología Circe Maia: obra poética

En sus más de cinco décadas de trayectoria, la uruguaya ha defendido una poesía que bebe de la experiencia para alejarse de esa otra literatura hermética que se vuelve monólogo. Por eso, las muertes cercanas o las personas han sido algunos de los grandes temas de una autora se expresa a partir de la sensibilidad auditiva y visual. 

Candidaturas

Ocho de las candidaturas eran de nacionalidad española. Cinco argentinas, mientras que México y Colombia contaban cada uno con tres candidatos. Países como Chile, Cuba, Paraguay, Perú y Uruguay, con dos aspirantes para alzarse con el galardón y Bolivia, Cuba-Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua y Venezuela con uno. Además, nueve de las propuestas eran para nombres femeninos, según había informado el pasado 5 de octubre la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, quien destacaba que se trata de un premio "consolidado" de "enorme importancia", que cumple "su 20 aniversario" y que "sirve de nexo en torno a la figura de Lorca y Granada y lo que representa para todos".

En esta ocasión, Carazo ha señalado que la decisión del jurado no ha sido fácil por la calidad de las obras presentadas y la gran calidad de las mismas, aunque finalmente ha resultado ganadora la poeta uruguaya en esta vigésima edición lo que supone "una nueva oportunidad para llevar el nombre de Granada a todos los rincones del mundo".

La alcaldesa ha afirmado que desde el Ayuntamiento de Granada se está trabajando ya en en el acto de entrega de este Premio Internacional para la próxima primavera (del hemisferio norte), que formará parte de nuevamente del programa de clausura del Festival Internacional de Poesía de Granada. El Consistorio espera contar con la presencia de la uruguaya tanto en la ceremonia como en las jornadas de estudio de su obra y la presentación de la antología con que todos los años se edita con obras de los premiados.

Premios

Entre los premiados en estos veinte años se encuentran por orden cronológico: Ángel González, José Emilio Pacheco, Blanca Varela, Francisco Brines, Tomás Segovia, José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atienza, Fina García Marruz, Pablo García Baena, Eduardo Lizalde, Rafael Guillén, Rafael Cadenas, Ida Vitale, Pere Gimferrer, Darío Jaramillo, Julia Uceda, Yolanda Patín, Luis Alberto de Cuenca y Raúl Zurita.

 

Cultura
2023-10-19T15:02:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias