Lactancia, un compromiso colectivo

07.08.2025

MONTEVIDEO (Uypress) - En la Semana Mundial de la Lactancia Materna conversamos con Claudia López, directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, impulsada por la Organización Mundial de la Salud, busca cada año visibilizar su importancia como práctica con beneficios que trascienden la alimentación del recién nacido.

En diálogo con Plataforma Camacuá, la directora del Instituto Uruguayo de Lactancia Materna, Claudia López, recordó que la lactancia "es un fenómeno complejo" que incide en la salud de las personas a lo largo de toda su vida.

"Muchas veces se piensa que la lactancia es solamente nutricional, pero en realidad aporta un conjunto de elementos que hacen a la salud física, emocional y social del futuro adulto", señaló. En Uruguay, los datos muestran avances y retrocesos. Según López, la tasa de lactancia materna supera el 50% si se consideran los bebés de 0 a 6 meses, cumpliendo con el objetivo de la OMS. Sin embargo, "da la sensación de gusto a poco" porque al mirar solamente a los bebés de seis meses, apenas poco más del 40% recibe lactancia exclusiva.

La especialista advirtió que tras políticas impulsadas desde 2007, que mejoraron la situación hacia 2011, en la última década se han registrado descensos, especialmente en la etapa de internación, donde "discursos contrapuestos" y prácticas inadecuadas pueden generar confusión y dificultar el inicio y la continuidad de la lactancia.

Entre sus beneficios, López destacó la prevención de la obesidad infantil y adulta, ya que influye en la llamada "programación metabólica" del bebé, es decir, en cómo su organismo procesa y acepta los alimentos a lo largo de la vida. "Es fundamental entender que no se trata solo de un alimento concreto, sino de un impacto en la salud a largo plazo", subrayó.

También insistió en la relevancia de las "ventanas de oportunidad" para establecer el amamantamiento, en particular la primera hora de vida, cuando el cerebro del recién nacido está más receptivo para aprender a mamar. Si ese momento se desaprovecha y el bebé recibe otros elementos, como chupetes o mamaderas, puede resultar más difícil que logre amamantar correctamente.

En cuanto a las condiciones para sostener la lactancia, López recordó que Uruguay cuenta con licencias parentales y normativa sobre salas de lactancia que superan el promedio regional. Las madres trabajadoras del sector privado tienen 14 semanas de licencia, y luego medio horario hasta los seis meses, mientras que en el sector público este beneficio se extiende hasta el año. Los padres disponen de 14 días tras el nacimiento y pueden compartir con la madre el uso del medio horario.

Aun así, señaló que "por más leyes que se tenga, si no hay conciencia de poder apoyar a las mujeres es muy difícil". El respaldo social y laboral es clave: "Apoyar a una compañera de trabajo, a una empleada o a una jefa no es solo respaldar la nutrición del bebé hoy, sino cuidar su salud a largo plazo", afirmó. Y advirtió que mientras ciertas prácticas laborales, como hacer una pausa para fumar, están naturalizadas, las necesidades vinculadas a la lactancia no siempre reciben la misma comprensión.

Para López, el desafío es que la lactancia sea una elección informada y deseada, y que quienes opten por ella cuenten con las garantías necesarias. "La ley es un marco, pero el compromiso social es lo que hace la diferencia", concluyó.

 

Imagen:  Claudia López - Ignacio Álvarez Vigna

Salud
2025-08-07T11:34:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias