Senado
Ley que obliga salas de lactancia en lugares de trabajo tiene media sanción
19.05.2017
MONTEVIDEO (Uypress)- El proyecto de ley con media sanción, que se aprobó este miércoles en el Senado, establece que todas las entidades públicas o privadas en las que trabajen más de 20 mujeres o más de 50 empleados deberá contar con sala de lactancia.
El proyecto establece que las salas de lactancia deben garantizar la privacidad, seguridad, disponibilidad de uso, comodidad, higiene y fácil acceso para asegurar el amamantamiento adecuado y la extracción y conservación de leche materna.
El plazo para instalar las salas de lactancia en los casos de las entidades obligadas por la ley será de nueve meses a partir de la entrada en vigencia del texto. El proyecto, que todavía debe ser aprobado por Diputados, plantea que el MTSS y el MSP serán los encargados de promover y fiscalizar esta política.
La senadora Ivonne Passada, del MPP, destacó que el artículo 2 incluye además de lugares de trabajo, los centros de estudio.
"Se detectó que de ese 70% de mujeres que tienen niñas y niños menos de cuatro años, casi un 17% son estudiantes o estaban estudiando en el momento de tener un hijo. Evidentemente esto significa causas del abandono de esa estudiante. Se prevé también esa situación", dijo Passada.
El senador nacionalista Javier García celebró la aprobación del proyecto pero marcó que no es el final sino el inicio del proceso.
"Creo que es importante este proyecto de ley pero me parece que es el inicio de un camino de trabajo. Es una señal en materia de políticas públicas muy importante, que va en la dirección correcta. Pero vuelvo a insistir en que hay que evitar que se disparen mecanismos de discriminación oculta y hay que resolver temas que surgen a partir de este proyecto de ley. Porque en el papel se otorga un derecho pero después no se puede ejercer en la práctica", dijo el legislador blanco.
El proyecto fue aprobado por unanimidad con la excepción del inciso 2 del artículo 4. Allí se plantea que las entidades que no están obligadas por el texto a instalar salas pero lo hagan de todas formas deberán informar a los ministerios de Salud Pública y Trabajo para que se realicen controles e inspecciones.
Según García esto puede tener un efecto negativo. "Nosotros dijimos que este artículo termina teniendo un efecto boomerang. Termina desestimulando a aquellos que quieren hacer una contribución por responsabilidad social. Porque dicen: 'no tengo obligación, lo hago igual, y como debo informar voluntariamente al Ministerio de Salud y al de Trabajo y Seguridad Social, a partir de ahí estoy sometido a inspecciones y controles. ¿Cuál es la conclusión? No hago nada", dijo García.
Daniel Garín, del MPP, respondió intentando explicar cuál es el objetivo que se busca con ese inciso.
"El motivo es jerarquizar las salas de lactancia. En una política pública cuando se establece la creación de las salas de lactancia lo que se estamos queriendo es reconocer derechos y una buena calidad de ese instrumento", explicó.
jwl
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias