Lustemberg entiende que la ley de tenencia compartida representa un riesgo para la protección integral de los niños

13.09.2025

MONTEVIDEO (Uypress) – La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, hizo un repaso de sus primeros meses de gestión, y señaló que en el gobierno de coalición hubo un “franco retroceso en la integración y complementación” del sistema de salud.

 

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, se manifestó conforme con la forma en que viene marchando el gobierno, y señaló, en entrevista con la diaria, que en su caso la transición fue cordial, pero cuando comenzamos a trabajar nos encontramos con muchos desafíos relacionados con el SNIS [Sistema Nacional Integrado de Salud], con retrocesos que hubo en el diseño de la política pública que nos atravesó a muchas áreas del gobierno".

Preguntada sobre si la militancia del Frente Amplio entiende la situación que se vive, con restricciones desde el punto de vista fiscal, o hay gente enojada, la jerarca manifestó su respeto hacia la militancia: "Nos estamos adaptando, uno quiere resolver con más rapidez los problemas", expresó, al tiempo que señaló que "la base frenteamplista siempre tiene espacios para conversar". La ministra adujo que "en los últimos períodos de gobierno nos pasó que la base frenteamplista entendió que quienes ocupamos ciertos lugares de responsabilidad nos alejamos de la escucha y de tener el ida y vuelta, yo desde que estoy acá ya llevo dos recorridas por todo el país para conocer la realidad de la salud de cada departamento. Lo que me generan las demandas es mucha responsabilidad".

Con referencia al reciente caso de violencia sicaria en el departamento de Soriano, donde un padre secuestró a sus dos hijos y se suicidó y los mató a ellos, la jerarca fue consultada sobre si habría que derogar la ley de tenencia compartida, como vienen exigiendo algunos colectivos.

Para Lustemberg, lo sucedido "es la violencia de género en su peor expresión". La ministra considera que "el Estado tiene la responsabilidad de tener respuestas mucho más acordes a algo tan devastador como es cualquier tipo de violencia aberrante. Todo lo que sea redoblar esfuerzos como país, fortalecer los elementos de prevención y protección, y de atención integral".

Recordó que cuando fue legisladora y en ocasión del debate y votación de la ley, toda la bancada frenteamplista "se posicionó en contra". "Entendemos que representa un riesgo para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, también para las mujeres víctimas de violencia. Algunos artículos priorizan el interés de los adultos por encima del principio de prevención y generan vulneración", resumió al respecto. "Tenemos que buscar herramientas de prevención, atención, con un Poder Judicial que actúe con elementos de protección", dijo.

Siempre en la entrevista con la diaria, aseguró también que se trabaja en el ámbito de la Junta Nacional de Salud (Junasa) con todos los prestadores de salud, en una estrategia integral para reducir los tiempos de espera de atención, unos de los reclamos más acuciantes de los usuarios.

"El país destina 9,26% de su producto interno bruto a la salud y muchas de estas medidas tienen que ver con los recursos del Fonasa", manifestó.

A manera de ilustración, informó: "en ASSE, en marzo había 421.278 consultas en espera y ahora se redujo, hace 20 días, a 387.519, una reducción de 8%. Cuando se desagregan las especialidades, las que más demora tienen en el prestador público son oftalmología, traumatología, psiquiatría, dermatología, odontología. 14.400 consultas atrasadas en las casas de desarrollo de atención a la niñez diseñadas en el gobierno anterior (que funcionan dentro de ASSE). En los prestadores privados hay que ver cada uno qué problema de gestión y de triage tienen. Queremos crear unidades de gestión de agenda clínica, este es el decreto, ya les avisamos a los prestadores. Es un protocolo para gestionar los tiempos".

Dijo también que "hoy podemos decir que en ASSE no tenemos farmacias con stock 0, estamos mejorando los sistemas de información, en la Red de Atención Metropolitana se restablecieron 92 de los 100 medicamentos faltantes".

 

Imagen: adhocFOTOS/Mauricio Zina


Salud
2025-09-13T15:33:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias