ANIVERSARIO

Mafalda cumple 50 años

31.01.2014

BUENOS AIRES (Uypress) – Una niña argentina a la que no le gustaba la sopa y que realizaba constantes cuestionamientos políticos, sociales y económicos, llamada Mafalda, cumple este viernes 50 años.

Creada en 1963, en una tira destinada a hacer publicidad de una marca de electrodomésticos que no prosperó, el dibujante Quino adaptó la tira, bautizó a la niña como Mafalda y arrancó la historieta "sin el menor plan", como cuenta en una entrevista reciente.

"Ya que no tenía que elogiar las virtudes de ninguna aspiradora, la hice protestona, cascarrabias. Fue una revancha inmediata", confió.

Y no solo creó a Mafalda, sino a su mundo que reflejaba las preocupaciones de un hogar de clase media argentina en la década de los '60, con su madre, su padre y su hermano Guille; y sus andanzas con los amigos del barrio: Manolito, Libertad, Miguelito, Susanita y Felipe.

Once años antes de crear a su personaje más famoso, Quino -cuyo verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado Tejón, nacido en Mendoza en 1937- ya dibujaba comic caracterizados por el humor irónico, sugerente y poético. Siguió dibujando hasta hace pocos meses, cuando anunció que, muy a su pesar, debía dejar su oficio, por problemas en la vista.

El historietista decidió poner fin a la serie de Mafalda en 1973 porque "estaba cansado de hacer siempre lo mismo". "La decisión pasó hasta por zonas conyugales, porque mi mujer estaba podrida de no saber si podíamos ir al cine, invitar gente a cenar, porque yo estaba hasta las 10 de la noche con las tiras", confesó.

"Además me costaba mucho no repetir. Cuando no se me ocurría nada, echaba mano a Manolito o a Susanita, que eran los más fáciles. Si hubiera continuado la historieta, los más ricos eran Miguelito y Libertad".

"Hubo un maestro de los dibujantes de mi generación, Oski, y él nos decía que nunca nos metiéramos con un personaje fijo y que si nos metíamos, agarráramos una tira y tapáramos el último cuadrito con la mano. Si el lector adivina cómo va a terminar, ahí hay que dejar de hacerlo. Me pareció un buen momento y no me imaginé que cuarentitantos años después, fuera a seguir vigente", añadió.

Quino debió exiliarse en Europa en 1976, tras el golpe de Estado cívico militar en Argentina.

La tira se publicó entre 1964 y 1973, pero sigue leyéndose hasta nuestros días, con reediciones constantes en formatos de librillos como los editados por el sello argentino De La Flor o el libro Todo Mafalda.

No solo reediciones tiene Mafalda; también relecturas, ya que gran parte de los planteos expuestos en sus historietas sobre roles de género y familia, sobre guerras y corrupción política, desigualdades sociales, economía, educación, siguen vigentes.

"Muchas de las cosas que ella cuestionaba siguen sin resolverse" en Argentina y en el mundo, dijo el autor de la historieta.

"A veces me sorprende cómo algunas de esas tiras dibujadas hace más de 40 años todavía pueden aplicarse a cuestiones de hoy", expresó.

Un año atrás, entrevistado por El País de Madrid, Quino explicaba por qué Mafalda "se quedó en el corazón de la gente": "Probablemente porque habla de temas eternos: las relaciones entre padres e hijos, entre amigos. La suya es una familia como la que muchos chicos tienen. Aunque la clase media ha cambiado mucho. Si la dibujara hoy, probablemente, Mafalda sería hija de una familia ensamblada. Es una problemática que me atrae: hijos de dos papás o dos mamás, ver cómo se crían. La idea me recuerda un poco esa tira en la que otro personaje de la historieta, Miguelito, ve un cartel que dice: “La familia es la base de la sociedad”, y pregunta: “¿La familia de quién? La mía no tiene la culpa de nada”. Pero en cualquier caso, las preferencias del público son misteriosas. Yo jamás la dibujé para chicos y sin embargo fueron los lectores más agradecidos". 

 

Por estos días comienzan los homenajes a Mafalda en todo el mundo; por ejemplo, en el Festival internacional del cómic de Angulema (sudoeste de Francia), que montó una exposición de homenaje a este personaje con el apartamento de la pequeña como decorado.

Además, se prevén exposiciones en Argentina, Italia, España, Canadá y México, países donde Mafalda es muy conocida.

ac

Cultura
2014-01-31T09:17:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias