NIVEL DE RIESGO POR PAISES

Mapa de la peligrosidad en el mundo en 2025: España recomienda viajar a Uruguay “con precaución”

15.05.2025

MADRID (Uypress)- El mapa de peligrosidad en 2024, realizado a partir de las recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, muestra el nivel de riesgo país por país, donde se establece una relación, país por país, de recomendaciones de viaje para los españoles antes de salir al extranjero, según consigna diario ABC de aquél país.

 

Estos consejos son actualizados de forma continua en función de los acontecimientos. A partir de la literalidad de estos avisos, indirectamente se desprende un índice oficioso de peligrosidad mundial, representado en este mapa interactivo a partir de colores. Pincha sobre cada país en el mapa para conocer las recomendaciones.

Clasificación de riesgo mediante colores

  • Negro | Se desancoseja el viaje bajo cualquier circunstancia
    Rojo | Se desaconseja a no ser por extrema necesidad
    Marrón | Se recomienda viajar con extrema precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas
    Naranja | Se recomienda viajar con precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas
    Ámbar | Se recomienda viajar con extrema precaución
    Amarillo | Se recomienda viajar con precaución
    Azul | No hay restricciones específicas

Rango de máximo peligro

Negro: «Se desaconseja el viaje bajo cualquier circunstancia». 12 países.

Doce países están dentro de la recomendación del Ministerio de Asuntos Exteriores de no viajar bajo ninguna circunstancia, y a los españoles en el país, que lo abandonen de inmediato. Es la misma lista que el año pasado, ni uno más, ni uno menos.

En 2024 se incorporaron al estadio más dramático Sudán, Sudán del Sur y Papúa Nueva Guinea. Este año no sale ninguno de la lista negra, con conflictos todavía lejos de solucionarse; ni tampoco se agrava la situación de ningún otro país para incorporarse al nivel de máximo peligro.

Afganistán es uno de los países instalados en la trágica lista desde hace años, como Siria y Yemen, también en Asia; Haití en América; y Eritrea, República Centroafricana y Somalia, en África. Sudán y Sudán del Sur, también en África, se sumaron el año pasado a la lista por recrudecimiento de los conflictos armados. El año pasado también se incorporó a esta lista Papúa Nueva Guinea (Oceanía), por su elevadísima criminalidad.

Ucrania mantiene esta calificación desde el comienzo de la invasión rusa en el año 2022. Palestina, por los ataques en la Franja de Gaza, también está en una lista; pero no Israel, que salió el año pasado del grupo de países con la recomendación más restrictiva.

Países a los que no viajar en ningún caso, según el Ministerio de Asuntos Exteriores

  • Afganistán
    Eritrea
    Haití
    Palestina
    Papúa Nueva Guinea
    República Centroafricana
    Siria
    Somalia
    Sudán
    Sudán del Sur
    Ucrania
    Yemen

Rojo: «Se desaconseja a no ser por extrema necesidad». 15 países.

Rojo: «Se desaconseja a no ser por extrema necesidad». 15 países.

El nivel rojo está formado exclusivamente por países africanos y asiáticos. Pakistán, implicado en el conflicto con la India por la disputa de Cachemira, ha sido el último en subir a este nivel de riesgo. La India, sin embargo, no está en este nivel de riesgo.

Otros países en este grupo son Irak, Irán, Nigeria o Corea del Norte. Burundi, presente en el grupo rojo el año pasado, es el único país que ha salido de la lista por la mejora en su seguridad.

Con zonas a evitar

Marrón: «Se recomienda viajar con extrema precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas». 25 países.

Países africanos, americanos y asiáticos llenan esta lista. México, Nicaragua, Honduras y Venezuela, en América, aparecen por sus problemas para garantizar la seguridad ciudadana en determinadas zonas. Guatemala se unió el año pasado a este grupo, donde sigue, mientras que El Salvador, que lo abandonó en 2024, sigue fuera debido a la caída de la criminalidad.

En Asia, Israel y Turquía se mantienen en la lista marrón por la amenaza terrorista. Israel, que en 2024 estaba en el grupo negro, el de mayor restricción de viaje, sigue formando parte de este grupo. Pakistán, que el año pasado estaba en este grupo, ha pasado al más restrictivo en las recomendaciones de viaje por el conflicto en Cachemira.

En África, Camerún, Sudáfrica o Costa de Marfil, entre otros, están por la mezcla de inseguridad y terrorismo. Pasan a formar parte de este grupo este año Burundi, Etiopía, Madagascar, Mozambique y República del Congo. En cambio, salen de él Egipto, Argelia, Ghana y Zimbabue por mejorar su seguridad.

Naranja: «Se recomienda viajar con precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas». 61 países.

El nivel más numeroso es, a su vez, el más heterogéneo, ya que la peligrosidad se restringe a zonas concretas y no a todo el país. Así, por ejemplo, la seguridad de Rusia está afectada por el conflicto en su frontera con Ucrania y por su agitado Cáucaso.

La mayoría de los 61 miembros de la lista, sin embargo, están ahí por la criminalidad en determinadas áreas. Así ocurre con barrios conflictivos de diferentes países de Iberoamérica como Argentina, Brasil, Colombia, Perú o Ecuador. Chile se sumó el año pasado a este grupo por el empeoramiento de su seguridad. También hay estados europeos: Bielorrusia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Georgia, Azerbaiyán y Armenia.

La frontera entre Azerbaiyán y Armenia, por su reciente conflicto armado, es una zona a evitar. De Georgia deben evitarse las zonas fronterizas que limitan con el Cáucaso Norte, y las regiones de Abjasia y Osetia del Sur, independientes de facto del Gobierno de Tiflis. En Moldavia, el territorio de Transnistria, en la frontera con Ucrania, es otro territorio tensionado. En Bielorrusia, aliado de Rusia, está desaconsejado viajar a la frontera con Ucrania. En Serbia, en general seguro, se recomienda extremar la precaución en la provincia de Kosovo.

Precaución

Ámbar: «Se recomienda viajar con extrema precaución». 5 países.

Un grupo formado por países con una situación de inseguridad generalizada pero sin zonas concretas con una recomendación de evitarlas por completo. De nuevo, una lista formada por países africanos, americanos y asiáticos, y sin ninguna representación europea. Están, entre otros, República Dominicana y Nepal.

Amarillo: «Se recomienda viajar con precaución». 28 países.

El grupo está formado por países con diferentes motivos para viajar con precaución. Algunos, como Bolivia o Uruguay, por motivos de seguridad. En Cuba o China, por motivos políticos, debido a la necesidad de observar las restricciones a las libertades impuestas por sus gobiernos. También hay países europeos, como Albania o Montenegro.

Sin restricciones

Azul: «No hay restricciones específicas». 52 países.

Medio centenar de países forman parte del grupo de destinos sin restricciones, según las recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. En nivel de menor peligrosidad, sin restricciones específicas, están Italia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Países Bajos y Bélgica, entre otros. Está toda la Unión Europea, y la mayoría de la Europa extracomunitaria. También Corea del Sur y Japón, en Asia; Canadá y Estados Unidos en América; y Australia en Oceanía, entre otros países.

No obstante, Exteriores siempre recomienda tomar precauciones en las grandes ciudades, especialmente en las zonas turísticas. Estas recomendaciones son especialmente en barrios de la periferia de las grandes ciudades francesas, como París, Marsella o Lyon; y de Estados Unidos, como Nueva York y Los Ángeles.

A pesar de la seguridad general de estos países, el Ministerio de Exteriores remarca en cada información de país: «Se recuerda que en estos momentos ninguna región del mundo y ningún país están a salvo de posibles actos terroristas».

Foto: @Diario_abc

Uruguay en el Mundo
2025-05-15T08:47:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias