Marcha atrás: ANEP dejó sin efecto plan piloto que pretendía controlar asistencia liceal por reconocimiento facial

27.08.2025

MONTEVIDEO (Uypress) – Luego de las numerosas críticas recibidas, la ANEP resolvió dejar sin efecto el plan piloto de control de asistencia por reconocimiento facial, que pretendía comenzar a aplicarse en el liceo José Luis Invernizzi de Piriápolis.

 

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) dejó sin efecto el proyecto piloto que pensaba incorporar en el Liceo José Luis Invernizzi de Piriápolis, a través del cual se realizaría el control de asistencia estudiantil a través de reconocimiento facial, según informaron la diaria y Montevideo Portal.

El planteo originó un fuerte rechazo, tanto desde los sindicatos de la educación como desde la oposición.

"¿Vigilancia o emancipación?", planteaba en un comunicado la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria del Uruguay (Fenapes) . "La ANEP comenzará un plan piloto, en el liceo de Piriápolis, para controlar la asistencia de los alumnos mediante reconocimiento facial. Desde Fenapes estamos siguiendo con profunda sorpresa esta noticia que no fue informada en ningún ámbito bipartito y a la cual accedimos por trascendidos de prensa", planteaba el gremio de los docentes de Secundaria.

El dirigente Andrés Bentancor afirmó que "esto se hizo un problema nacional" y que hoy esta situación tiene al sindicato en un "conflicto declarado".

"De no saldarse de aquí al 1° de setiembre, que, creemos nosotros, es un tiempo razonable de una semana, [el conflicto] se va a seguir profundizando, ya con medidas más puntuales, como son las medidas de paro y ocupación", declaró.

El propio presidente de ANEP, Pablo Caggiani, visitó esta semana el centro educativo donde se implementaría la medida y, tras esto, se mostró contrario a su implementación: "A priori la solución de la cámara no es amigable", dijo en declaraciones a radio Monte Carlo.

El planteo también había generado críticas desde filas de la oposición. El senador colorado Robert Silva presentó un pedido de informes en el Parlamento, con cuestionamientos sobre la base legal y los fundamentos técnicos del proyecto, en tanto que el diputado blanco Rodrigo Goñi reclamó dejar en suspenso la aplicación del plan piloto y pidió a las autoridades que previamente se realice una evaluación de impacto y riesgos relacionados con la pérdida, filtración o uso indebido de datos biométricos que pueden implicar daños irreversibles sobre derechos y libertades fundamentales de los estudiantes.

 

Imagen: Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación/España


Educación
2025-08-27T19:59:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias