CONTRATAPA

Merlí y la filosofía, del aula a la vida

06.09.2021

MONTEVIDEO (Uypress) – Los insumos audiovisuales, en una época dominada por la imagen, son claves a la hora de potenciar los aportes filosóficos al debate público y a la reflexión sobre nuestros actos cotidianos, del mismo modo que lo es el hecho de que los docentes podamos contar con elementos didácticos que permitan acercar a nuestros estudiantes al disfrute de la filosofía. Pablo Romero García repasa los guiones de presentación de la serie catalana Marlí.

 

En tal sentido es que entra triunfalmente en escena la serie catalana Merlí (2015-2018), la cual posiciona en el centro de la trama a un profesor de Filosofía y a sus alumnos del bachillerato, logrando establecer un vínculo entre sus peripecias vitales y algunos de los pensamientos filosóficos que están al alcance de nuestra mano. Así, temas como la felicidad, el amor, la ética, el suicidio, la muerte, la verdad, la política y el poder, la belleza y la sociedad de consumo, entre otros asuntos centrales de nuestra existencia y convivencia, son abordados desde filósofos claves de nuestra historia. Méritos nada menores, que la han convertido en un éxito de escala mundial. Merlí ha logrado despertar y reencontrar en sus televidentes el gusto por la filosofía, el placer de pensar y pensarnos.

La serie se mantiene firme en el espacio de las preferencias y demandas por parte del público, por lo cual ha seguido exhibiéndose en canales de diversos países. En estos momentos, por ejemplo, puede verse en Argentina a través del canal 10 de Córdoba, que no solo trasmite la serie, sino que realiza dos instancias semanales de debates sobre los contenidos de los capítulos emitidos. He tenido la suerte de ser invitado a participar en tales instancias, compartiendo reflexiones y ricos intercambios con colegas, estudiantes y profesionales de diversas áreas del saber. De este modo, he vuelto a vincularme con la rica propuesta de ideas que la serie nos aporta, luego de lo que fue mi participación en la experiencia uruguaya, sobre la cual quiero detenerme particularmente.

En mayo de 2018, Merlí aterrizó en nuestra televisión pública, emitiéndose a través del canal TV Ciudad, en una celebrada apuesta local por los contenidos filosóficos, los que forman parte de los derechos culturales que deben fomentarse y protegerse, particularmente a nivel de los medios de comunicación estatales (por cierto, han pasado tres años y, lamentablemente, no hemos tenido nuevas  apuestas en tal dirección por parte de ningún canal público o privado, asunto que esperemos pueda remediarse a la brevedad).

En ese marco, tuve la posibilidad de sumarme al proyecto de emisión a partir de un segmento audiovisual que acompañó la presentación de cada uno de los capítulos de las tres temporadas que conforman el corpus de Merlí. Los videoclips realizados amplían la mirada respecto de los filósofos que se presentan y los relaciona con la trama desarrollada en cada uno de los cuarenta capítulos.

El guion de cada uno de los clips corre por mi cuenta y entiendo resultan un posible insumo a nivel didáctico para disparar temas y acercarnos a los filósofos escogidos en la serie, por lo cual me parece pertinente aprovechar esta instancia para compartirles una selección que resulta significativa y da cuenta de lo escrito líneas arriba.

 

Capítulo 1: Los peripatéticos

¿Para qué sirve la filosofía? Más de una vez me lo ha preguntado alguno de mis alumnos del bachillerato. Para pensar, para cuestionarnos y cuestionar lo que pasa a nuestro alrededor, para reflexionar sobre nuestra existencia y sobre lo deseable para nuestra comunidad. Para eso sirve la filosofía, para que no vivas en un termo o seas una oveja más del rebaño y para que lo que les pasa a otros no sea algo que te pase por el costado.

Sócrates, uno de los padres fundadores de la filosofía, nos legó la mayéutica, un método de conocimiento por el cual desde el planteo de preguntas se nos arroja a ir descubriendo lo que ignoramos y los prejuicios que poseemos, paso inicial para comenzar realmente a pensar por uno mismo... CONTINUAR LEYENDO

 


Cultura
2021-09-06T11:47:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias