EMERGENCIA NACIONAL

México: lanzan mapa colaborativo para documentar 27 mil desapariciones

16.08.2013

MÉXICO (Uypress) – Cientos de miles de personas desaparecidas son parte de la realidad cotidiana en México, pero sus familiares y amigos no dejan de buscarlos. Esta semana se creó una plataforma con un mapa que permite registrar los casi 27 mil desaparecidos que existen hasta el momento.

La plataforma con el mapa colaborativo se llama #PorTodosLosDesaparecidos y busca "un contacto directo entre las propias víctimas, ciudadanos, familiares y medios de comunicación".

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) tiene registrados unas 27 mil personas desaparecidas, mientras que, a febrero de este año, la Secretaría de Gobernación (Segob) contaba con un registro de 26.121.

En la plataforma virtual puede verse el mapa de México cruzado por cientos de miles de desaparecidos, según subcategorías: desaparición forzada; periodistas; mujeres, niñas y niños; aspi también figuran los "encontrados" y nuevas "denuncias ciudadanas".

Los motivos son múltiples, pero hay factores comunes que agrupan a cientos de desaparecidos, en especial en lo que tiene que ver con secuestros por carteles de narcotraficantes; trata de personas; migrantes desaparecidos en las fronteras (más de 70 mil desde 2006); persecuciones a los pueblos indígenas.

En esta semana, el mapa ya registraba unos 4006 casos, 3719 de ellos bajo la categoría "desaparición", sin especificidad alguna; luego, 1357 corresponden a mujeres, niñas y niños; 4 a periodistas y 153 por desaparición forzada, es decir, personas secuestradas por parte de integrantes del Estado, en su mayoría por motivos políticos y represión de los movimientos sociales.

La directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés), Teresa Ulloa, denunció en marzo de este año que en México desaparecen tres personas por día.

Muchas de ellas son secuestradas con fines de trata de personas y explotación sexual, otro duro crimen que ha repuntado durante los últimos años en México, que se ha convertido en el tercer país de Latinoamérica en trata de personas, y 70% de estos casos están ligados al crimen organizado.

Además de las 605 personas que ya colaboran con el mapa de manera voluntaria, se anunció que el desarrollo del mapa estará a cargo de la plataforma hispano-mexicana Nuestra Aparente Rendición "que documentará las más de 100 mil muertes en 7 años de guerra como un esfuerzo entre decenas de organizaciones, periodistas, activistas, miembros de Anonymous y #YoSoy132 para lograrlo y detener esta guerra no reconocida por el estado mexicano", informó el portal Sopitas.

El objetivo de este mapa colaborativo es, no solo poder denunciar esta situación flagrante de los derechos humanos en México, sino que la información reunida allí sirva como documentación para presentar ante la Corte de La Haya y otros tribunales internacionales, para que se declare la emergencia nacional.

El mapa puede verse haciendo click aquí

ac

Derechos Humanos
2013-08-16T19:41:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias