Día de Lucha contra el Cáncer de Mama

Mujeres mastectomizadas accederán a implantes mamarios y estudios específicos gratuitos

19.10.2021

MONTEVIDEO (Uypress) – Coincidiendo con el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, el Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó una guía sobre la enfermedad dirigida a pacientes y su entorno. Además, el ministro Salinas anunció que todas las mujeres que deban someterse a una mastectomía radical accederán a implantes mamarios y un estudio de marcación por radioisótopos para determinar qué ganglios deberán ser tratados.

 

Salinas sostuvo que, tras reuniones con la vicepresidenta y parlamentarias de todos los partidos políticos, se concluyó que, al iniciar la actual administración, el 50% de las mujeres que recibían un tratamiento quirúrgico con mastectomía radical (extirpación de la mama) obtenían implantes sin costo. Este tipo de reconstrucción es aportado por el Banco de Previsión Social (BPS) por formar parte del catálogo del Plan Integral de Atención a la Salud.

En ese sentido, el jerarca anunció que, a partir del año 2022, la totalidad de las mujeres a las que se deba realizar un procedimiento de este tipo recibirán gratis las prótesis y el expansor necesario para la recuperación. "Eso se llama accesibilidad", agregó.

Salinas también informó que se proveerá, al 100% de las pacientes que deban someterse a una mastectomía, de un estudio de marcación por radioisótopos para identificar de forma previa el ganglio centinela. Acerca del anuncio, añadió que, si bien muchos prestadores de salud ya lo ofrecen, hasta el momento no accede toda la población que lo necesita. Asimismo, señaló que el incremento y la prioridad de la detección pasará a ser una obligación asistencial entre 2022 y 2024. "Esto va a incrementar el diagnóstico precoz de cáncer de mama", concluyó.

Foto: Presidencia

 

La vicepresidenta Beatriz Argimón, presente en el acto, ratificó el compromiso hacia la causa y destacó la presentación de una guía con información para pacientes, familiares y el entorno. Además, instó a la población a reflexionar y asumir la responsabilidad de detectar de manera precoz la enfermedad.

Recordó el día de licencia para trabajadoras públicas y privadas, aprobado por el Parlamento nacional, para asistir al ginecólogo y realizarse los análisis preventivos.

La detección precoz, posible gracias a la realización de las mamografías, reduce la gravedad en muchos casos. Según datos que maneja la cartera, durante el año 2020 y por la baja de movilidad a causa de la pandemia de covid-19, estos estudios se redujeron en un 20%, aunque este año se retomó la cantidad de análisis realizados.

En Uruguay se detectan unos 2.000 casos nuevos cada año

El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres uruguayas y en la mayoría de los países del mundo. En Uruguay, se estima que una de cada 11 personas podría desarrollar este tipo de enfermedad en algún momento de su vida. Además, es la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina.

Según datos de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer se presentan, en promedio, unos 2.000 casos nuevos por año, por lo tanto, unas 5 mujeres uruguayas son diagnosticadas cada día.

De acuerdo con las cifras del MSP, anualmente fallecen anualmente más de 700 mujeres por esta causa, lo cual corresponde, en promedio, a dos muertes por día.

La probabilidad de desarrollar esta enfermedad aumenta con la edad, el 77% se presenta en mujeres mayores de 50 años. En Uruguay, alrededor del 6% de los casos ocurre en mujeres menores de 40 años.

 

Imagen de portada: SESPM

 


Mujer
2021-10-19T20:08:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias