ADIÓS A UN CLÁSICO
Murió Leonardo Favio, director de culto, músico popular y militante
05.11.2012
BUENOS AIRES (Uypress) – La nota de Clarín lo describe como “uno de los últimos directores con sello de autor”. La Nación lo recuerda como una figura de culto y Télam destaca que fue “el más genuino” creador del cine nacional. Leonardo Favio será velado en el Congreso de la Nación desde las 20 horas. Video.
Este lunes al mediodía se supo que había muerto Leonardo Favio. Las redes sociales comenzaron a llenarse de fotos que lo muestran con el clásico pañuelo atado a la cabeza en entrevistas, en medio de alguna filmación o sobre un escenario. Porque Leonardo Favio, nacido como Fuad Jorge Jury en mayo de 1938 en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, fue, al mismo tiempo, un cantor romántico que enloquecía muchachas y un cineasta exigente y comprometido que, como destacó Télam, tuvo el raro privilegio de ser el más genuino y el más exitoso de su generación.
Mezcla única de compromiso político y popularidad, Favio fue criticado en los años setenta porque sus canciones, más bien simples y pegadizas, cantaban al amor y no a la revolución. Sin embargo, fue desde todo punto de vista un artista comprometido.
Según cuentan las reseñas biográficas que pueden leerse este lunes en la prensa argentina, su padre había abandonado el hogar cuando Favio era muy chico. Fue su madre, la escritora y locutora Manuela Olivera, quien impulsó su talento artístico. Se dice que no tuvo una infancia tranquila: estuvo internado varias veces en institutos de menores y padeció la pobreza.
Télam recuerda que llegó a Buenos Aires antes de los 50 para el servicio militar. Años después, impersiona al director Leopoldo Torre Nilsson, que busca para sus películas personajes jóvenes con contradicciones.
De la mano de Torre Nilsson apareció en películas memorables, como "El secuestrador" (1958), "La casa del ángel" (1960), "Fin de fiesta" (1961), que lo impusieron como actor, mientras que comenzaba a ganarlo la idea de convertirse él mismo en director. Comenzó con un par de cortos y debutó en el largometraje en 1964 con una obra maestra que tituló "Crónica de un niño solo".
El filme, con claras referencias a su propia infancia, fue inmediatamente ponderada por la crítica especializada y llamó la atención de los amantes del cine.
Fue en esa época que comenzó su carrera como cantante, en la que obtuvo fuerte respuesta popular y masiva con temas propios y ajenos que se convirtieron en éxitos del momento, como "Ella ya me olvidó", "Fuiste mía un verano" y "Para saber lo que es la soledad".
"Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza, y unas pocas cosas más" fue el título completo de su segunda película, estrenada en 1967. La cinta recibió los ocho premios de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina y buena parte de la crítica local la considera, hasta hoy, una de las mejores de su filmografía.
La tercera, y cierre de aquella trilogía, según recuerda Télam, fue "El dependiente", casi un "a puertas cerradas" con insuperables trabajos de Graciela Borges y el recordado actor uruguayo Walter Vidarte.
Vendrían luego Juan Moreira (1973), Nazareno Cruz y el Lobo (1975), Soñar, soñar (1976), Gatica, "el mono" (1993), Perón, sinfonía del sentimiento (1999) y Aniceto (2007). En las últimas entrevistas que se le hicieron contó que estaba preparando su próxima película, El mantel de hule, en la que pretendía recuperar el sonido de su infancia.
Un hecho que siempre quedó asociado a su imagen fue el que se recuerda como "la Masacre de Ezeiza", un despliegue de violencia que ocurrió el 20 de junio de 1973, cuando diversas corrientes armadas del peronismo se enfrentaron en ocasión del regreso de Perón a la Argentina, tras 18 años de exilio. Favio había sido elegido para conducir el acto e intentó detener la violencia, sin éxito.
Leonardo Favio murió este lunes, a los 74 años, tras varios días de internación. Sus restos están siendo velados desde las 20 horas en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación.
Videos.p.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias