En México
Nació el primer bebé con tres padres genéticos
27.09.2016
LONDRES (Uypress) – Un nuevo paso revolucionario en el desarrollo científico se produjo con el nacimiento de un niño gestado a través de la técnica denominada de “los tres padres”.
El primer bebé del mundo engendrado con una técnica de reproducción asistida que utiliza ADN de tres personas, llamada como de los tres padres, y sin destruir embriones, ya ha nacido en México y tiene cinco meses, según da cuenta la revista New Scientist. El niño tiene el ADN de su padre y de su madre, más una pequeña cantidad de código genético de una donante.
Esta controvertida técnica permite a padres con mutaciones genéticas raras tener bebés sanos. La técnica está aprobada en el Reino Unido, y fue realizada por un equipo estadounidense con base en México, aplicada a una pareja de padres jordanos.
La madre del pequeño había perdido a sus dos primeros hijos por culpa de una enfermedad rara, el síndrome de Leigh, una dolencia mortal que afecta el sistema nervioso en desarrollo. Los genes de la enfermedad están presentes en el ADN de la madre aunque ella está sana, y por eso la pareja recurrió a esta técnica pionera para tener a su hijo.
La técnica de los tres padres, desarrollada en Newcastle, combina el ADN de los dos progenitores con la mitocondria sana de una donante mujer. De ahí el nombre popular de los tres padres. Aunque, de hecho, sería más correcto hablar de 2,002 padres, ya que solo casi el 0,2% (en concreto, el 0,18%) del ADN de la donante pasa al embrión y, aunque sí se transmite a generaciones posteriores, no afecta a características esenciales del individuo. También los órganos trasplantados convencionalmente contienen ADN del donante, y no se mezclan sus características genéticas con las del receptor de una manera relevante.
El proceso originalmente aprobado en Reino Unido es como sigue, de manera esquemática. Se fertilizan dos óvulos, uno de la madre y otro de la donante, con espermatozoides del padre. Se retira el núcleo de los dos embriones resultantes, y solo se conserva el creado por los padres. Ese núcleo se introduce en el embrión de la donante, sustituyendo al núcleo que se ha desechado. Y el embrión resultante se coloca en el útero de la madre. Lo mismo se puede hacer a escala de óvulo, antes de la fertilización. En ambos casos, el cambio es permanente y la futura descendencia del bebé que nazca con esta técnica estará también libre de la enfermedad mitocondrial.
En este caso se planteó una complicación adicional, ya que la pareja es musulmana y por sus convicciones religiosas no quería destruir embriones. El equipo médico recurrió a otra técnica. Primero se extrae el núcleo de un óvulo de la madre y se introduce en un óvulo de la donante al que previamente se le ha retirado su propio núcleo. El óvulo resultante se fertiliza con espermatozoides del padre y se injerta en el útero de la madre para que se desarrolle. El equipo de especialistas de EE UU, liderados por John Zhang, usó el procedimiento para crear cinco embriones pero solo uno resultó sano, que fue el que se le implantó a la madre. El resto no resultaron viables.
La Cámara de los Comunes británica aprobó en febrero pasado una legislación que autorizaba esta técnica de reproducción asistida. Reino Unido se convertía así en el primer país que da luz verde a los llamados bebés de tres padres, lo que se espera que ayude a cerca de 150 parejas que cada año pierden a sus bebés por enfermedades raras mitocondriales.
A muchos investigadores les resultó extraño que el procedimiento se realizara en México, ya que por el momento solo es legal en el Reino Unido, y aún allí todavía no tiene la licencia.
"Al realizar el tratamiento en México, el equipo no estaba sujeto a la misma regulación rigurosa que existe en otros países", ha asegurado el especialista Dusko Ilic, del King's College de Londres, a SMC.
En México no existe legislación que regule la clonación ni la reproducción asistida. La Ley General de Salud de México no contempla las técnicas de fecundación in vitro, ya sea la de reemplazo mitocondrial, como en este caso, u otras.
"Esto es una preocupación, sobre todo porque la legislación no solo protege a la clínica, sino también al seguimiento de los hijos nacidos con este tratamiento", añade Bert Smeets, director del Centro del Genoma de la Universidad de Maastricht.
"Parece que tenemos un bebé sano. Debido a que se ha realizado correctamente, se plantearán menos preguntas, pero es importante que aun así las planteemos", insiste Ilic. "¿Era esta la primera vez que realizan la técnica o hubo otros intentos y están informando de esta porque se ha realizado correctamente? Esta y otras preguntas importantes siguen sin respuesta, porque este trabajo no ha sido publicado y el resto de la comunidad científica no ha podido examinarlo en detalle".
Por su parte, el profesor Alison Murdoch, director del Centro de Fertilidad de Newcastle, explica que si este bebé ha nacido como se sugiere "entonces sí sería una gran noticia. La traducción de la donación mitocondrial a un procedimiento clínico no es una carrera sino un objetivo que debe alcanzarse con precaución para garantizar la seguridad y la reproducibilidad".
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias