ANTIPOESÍA

Nicanor Parra es el ganador del Premio Cervantes 2011

01.12.2011

MADRID, 1 Dic (UYPRESS) – El premio más importante de las letras en español recayó este año en el chileno Nicanor Parra, creador de la “antipoesía”. Nicanor, hermano de Violeta, es también matemático y físico.

Como decíamos ayer, una norma no escrita de la premiación impone que cada año el galardón caiga en distinto continente: a un año en España debe seguirle uno en Hispanoamérica. Esa imposición de la costumbre trajo hasta el sur de nuestro continente el Premio Cervantes 2011, y lo dejó en casa del chileno Nicanor Parra, un gigante de la poesía (de la “antipoesía”, habría que decir) que ha sabido ser además un bastión de lucidez e inteligencia que enorgullece al continente.

Parra es casi centenario (nació en Chillán, Chile, en 1914), y según dijo su hija al portal digital Soysanantonio.cl, “cree más en el Kino que en los premios”.

No era la primera vez que su nombre estaba entre los postulados al Cervantes, y también ha sonado como candidato al Nobel. Hermano mayor de la mítica folclorista Violeta Parra, es el creador de la 'antipoesía', que revolucionó el lenguaje poético atravesándole el lenguaje cotidiano. La antipoesía, dijo alguna vez, es “una lucha libre con los elementos”.

Parra, de formación científica, se siente tan cercano a la ciencia como a la poesía. "En realidad, de lo que se trata es de conquistar al interlocutor, por eso creo que el método poético debe tomar al asalto al lector. Ese sería el germen de mi antipoesía", afirmaba el poeta en una entrevista con Antonio Lucas, en 2001, con motivo de su premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

"Ha trabajado en la arboladura de su obra sin boletines de prensa. Sufrió y vivió los contenidos de sus mensajes, diseñó y tarareó el sonido, cosió y se probó el vestuario, conectó la corriente de las luces y, en definitiva, levantó a martillazos el escenario de su discurso: cualquier plaza, cualquier patio bajo el cielo de Chile donde tienen eco también las canciones de su hermana Violeta. Desde el Caribe y desde España lo he visto siempre como un poeta puro porque no ha desdeñado ninguna impureza", dijo de él periodista y escritor cubano Raúl Rivero.

Parra es el tercer chileno en ganar el Premio Cervantes. Antes que él lo ganaron Jorge Edwards y Gonzalo Rojas, en 1999 y 2003, respectivamente.

Este premio, creado en 1975 por el Ministerio de Cultura, está dotado con 125.000 euros y reconoce la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

El año pasado escritora catalana Ana María Matute obtuvo el premio.

El Rey Juan Carlos entregará el galardón al premiado el 23 de abril, fecha de la muerte de Miguel de Cervantes (1547-1616), en la tradicional ceremonia que alberga el Aula de la Universidad de Alcalá de Henares, localidad natal del creado de 'El Quijote'.

Los candidatos al galardón son propuestos anualmente por la Real Academia Española de la Lengua (RAE), las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, los autores distinguidos en ocasiones anteriores y las instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana.

El presidente Piñera saludó por Twitter al poeta: "Un justo reconocimiento a su enorme genio y talento poético", fue su primer posteo. Más tarde agregó que " su creatividad, talento y genio nos llena de orgullo a todos los chilenos”.

AUTORRETRATO

Considerad, muchachos,

Este gabán de fraile mendicante:

Soy profesor en un liceo obscuro,

He perdido la voz haciendo clases.

(Después de todo o nada

Hago cuarenta horas semanales).

¿Qué les dice mi cara abofeteada?

¡Verdad que inspira lástima mirarme!

Y qué les sugieren estos zapatos de cura

Que envejecieron sin arte ni parte.

 

En materia de ojos, a tres metros

No reconozco ni a mi propia madre.

¿Qué me sucede? -¡Nada!

Me los he arruinado haciendo clases:

La mala luz, el sol,

La venenosa luna miserable.

Y todo ¡para qué!

Para ganar un pan imperdonable

Duro como la cara del burgués

Y con olor y con sabor a sangre.

¡Para qué hemos nacido como hombres

Si nos dan una muerte de animales!

 

Por el exceso de trabajo, a veces

Veo formas extrañas en el aire,

Oigo carreras locas,

Risas, conversaciones criminales.

Observad estas manos

Y estas mejillas blancas de cadáver,

Estos escasos pelos que me quedan.

¡Estas negras arrugas infernales!

Sin embargo yo fui tal como ustedes,

Joven, lleno de bellos ideales

Soñé fundiendo el cobre

Y limando las caras del diamante:

Aquí me tienen hoy

Detrás de este mesón inconfortable

Embrutecido por el sonsonete

De las quinientas horas semanales.

De Poemas y antipoemas (Santiago, Nascimento,1954)

 

S.P.

 

Cultura
2011-12-01T18:12:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias