Optimización de la agroindustria: se firmó convenio para iniciar proyecto de inteligencia artificial aplicada a la soja

10.09.2025

MONTEVIDEO (Uypress) – El LATU y asociación de empresas agropecuarias firmaron un convenio para iniciar el desarrollo de un proyecto de IA aplicada a la soja.

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay y Latitud, su fundación para investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), junto a URUPOV, la asociación que reúne a empresas agropecuarias para investigar y promover la comercialización de nuevas variedades vegetales, firmaron el viernes 5 de setiembre un convenio con el fin de iniciar un proyecto innovador para identificar cultivos de soja en todo el país.

Este convenio procura desarrollar una herramienta de inteligencia artificial (IA) que apunta a optimizar la eficiencia y la productividad en la producción de soja.

La presidenta del LATU y de Latitud, Lucila Arboleya, señaló que "este proyecto es una respuesta a una demanda concreta del sector productivo". Destacó que "hoy tenemos un contexto donde el país debe crecer más, y el sector exportador es la variable por la que se apuesta, y ayudar a ese sector exportador a tener un salto tecnológico es la razón de ser de nuestra institución".

Jorge Erro, presidente de URUPOV, manifestó que estamos ante "un cambio de era: es como pensar en la época de la era industrial, que estuviéramos bordando, y ahora va a ser todo automático". Respecto al vínculo con el LATU y Latitud, expresó estar "sorprendido por dos cosas: la rápida respuesta y la rápida adaptación a nuestra visión y a nuestra necesidad de pasar del reconocimiento de imágenes satelitales, que se hacen en polígono, a mano por técnico", a una solución automatizada.

Según se informó desde el LATU, el proyecto se centra en el desarrollo de un algoritmo, utilizando redes neuronales e imágenes satelitales, que sea capaz de detectar con una precisión del 97% la presencia de soja en los campos uruguayos. En una segunda fase, se espera poder identificar las variedades cultivadas.

En la presentación, el director ejecutivo de URUPOV, Diego Risso, repasó los antecedentes del proyecto, que incluyen diez años de trabajo previo en el procesamiento de imágenes satelitales. Esto llevó a que "del exterior hayan tomado conocimiento de lo que hacemos nosotros y se haya querido desarrollar con URUPOV un algoritmo utilizando inteligencia artificial y redes neuronales que les permita poder procesar imágenes satelitales para detectar soja en Uruguay, y utilizar a nuestro país como un campo de entrenamiento para la región".

Una red neuronal, como la que se diseñará para este fin, se trata de una serie de nodos de información que permite a un programa reconocer patrones y resolver problemas comunes en inteligencia artificial. En este sentido, representa un salto tecnológico significativo, al pasar de un sistema de identificación manual de las chacras que cultivan soja a uno completamente automatizado.

Blanca Gómez, investigadora de Latitud y líder del proyecto, detalló que se comenzará a trabajar con una base de datos de 9 años de información satelital y 250 puntos GPS de identificación de variedades por ADN, con las que URUPOV ya cuenta como antecedentes. Estos datos servirán para entrenar las redes neuronales, y así contar con una herramienta confiable y certera.

El equipo de trabajo es multidisciplinario, y está integrado por expertos en sistemas, biología, genética, ingeniería agronómica y ciencia de datos, que garantiza la solidez técnica del proyecto.

Se espera que la primera fase del proyecto esté finalizada entre abril y junio de 2026, con la fase dos enfocada en la identificación de variedades.

 

Imagen: adhocFOTOS/Pablo La Rosa

 

 

 

 

 

 

 

Ciencia y Tecnología
2025-09-10T17:45:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias