Padura: en Cuba “no hay papel ni voluntad” para publicar mis libros
22.09.2025
SEGOVIA (Uypress) – Leonardo Padura habla sobre su novela más reciente, “Morir en la arena” y sobre su vida en Cuba.
"Mis libros salen de mi computadora en La Habana y llegan a mis editores en España desde hace 30 años, desde 1996, cuando empecé mi relación con Tusquets. Si hay posibilidades materiales y de las instituciones, se publican en Cuba. Pero esto no ha ocurrido con mis libros más recientes. La verdad es que en Cuba hoy no hay papel ni voluntad para publicarlos", manifiesta el escritor cubano en entrevista con Laura Ventura para el diario La Nación.
Morir en la arena (Tusquets) es la historia de un parricida -un hijo mata a su violento padre-, quien cumple su condena en la cárcel, pero dado que le quedan pocos meses de vida, sale de prisión. También un relato sobre dos hermanos unidos por la desgracia y por una mujer, una crónica sobre los hijos de cubanos que partieron de la isla, asfixiados por la situación económica, y el retrato de una generación de escritores a quienes les dijeron a quién debían leer y qué debían escribir.
La novela está basada en hechos reales, pero "está muy ficcionalizada", dice el autor. "Quería que apareciera una sociedad cubana, cuando arranca la novela en 2023, y un pasado que se remonta cinco décadas atrás", dice Padura en su entrevista con Ventura.
Padura es un consecuente crítico con la situación de la isla, de la que no se ha ido. Preguntado sobre si es perseguido o sufre presiones por sus críticas, responde que "no". Sin embargo, "por escribir lo que escribo pago la consecuencia de ser casi invisible en Cuba. Mis libros no se publican, no me entrevistan, no salgo en los periódicos, pero no siento acecho por ninguna parte. La transparencia del tiempo, Como polvo en el viento, Personas decentes, Ir a La Habana y esta novela no han salido en Cuba", comenta el escritor cubano contemporáneo más famoso. "Circulan, pero no se han publicado", dice. "Hemos logrado hacer unas pequeñas ediciones de mil ejemplares con una editorial independiente, Aurelia; es una cantidad casi ridícula para la posibilidad y la avidez de lectura que hay en Cuba". "Y también está la alternativa de las copias piratas que circulan, sobre todo en digital. Esta novela salió en España el 27 de agosto y el 30 ya había una copia pirata circulando en sitios cubanos", agrega.
Padura nunca se planteó emigrar: "Nunca ha sido una alternativa para mí y para mi esposa Lucía. Yo vivo en Cuba, escribo en Cuba, escribo sobre Cuba, me alimento de la realidad cubana para escribir y tengo un fortísimo sentimiento de pertenencia por ese lugar. Es una relación espiritual y cultural".
Preguntado sobre si siente ser la voz que plantea lo que mucha gente piensa y no se anima a decir, el autor de Morir en la arena expresa que trata de "no pensar en responsabilidades adicionales que no sean las del escritor que tiene una función artística, pero que puede también ser una función civil en cuanto a expresar determinados problemas de una realidad, no solamente en su literatura, sino en toda una serie de conferencias, entrevistas y comentarios que pueda hacer. Asumir la otra responsabilidad no me interesa para nada, no lo quiero y no lo he pretendido nunca porque todo eso puede ser fuente de una cierta vanidad, de creerse que uno es el que tiene la verdad. Cada uno tiene su relación con lo cierto y con lo falso. Lo que sí te puedo decir, y ahí estoy completamente convencido, es que ni en mis novelas, ni en mis declaraciones públicas hay una sola mentira sobre la realidad cubana. Puede haber otras miradas, otras lecturas, otras interpretaciones, porque la verdad como se sabe es relativa y la mentira es absoluta. Pero esa mentira absoluta no está nunca en ninguna de mis palabras escritas o pronunciadas".
Ante la pregunta sobre qué siente cuando lee sobre la romantización hacia Cuba y Fidel Castro desde cierta izquierda, Padura manifiesta que "esa gente sencillamente no vive en Cuba, deberían venir a vivir a Cuba y ver cómo vive un cubano, con un salario de un cubano, en las condiciones de un cubano y entonces vamos a ver qué piensan".
Imagen: archivo
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias