Recomiendan también vacunación contra la gripe
Papiloma Humano: ya no se precisa receta para vacunar a niñas de 12 años
27.04.2015
MONTEVIDEO (Uypress) – La Dirección de Inmunizaciones dispuso que de ahora en adelante no solo se ofrezca la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, sino que además se recomiende.
El director general de Salud, Jorge Quian, informó que la Dirección de Inmunizaciones dispuso que de ahora en más no solo se ofrezca a la población la vacuna contra el HPV (Virus del Papiloma Humano, por su sigla en inglés), sino que además se recomiende. Esto implica que ya no se necesita receta médica para que las niñas de 12 años reciban la vacuna y tampoco se requiere que firmen el formulario de consentimiento informado.
La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV por su sigla en inglés), es útil para prevenir ciertas variedades de enfermedades de transmisión sexual asociadas con el cáncer de cuello de útero.
El Ministerio de Salud Pública hasta ahora vacunaba en forma gratuita a las adolescentes con 12 años de edad, ya que, según evidencia científica, en esta etapa la inoculación es más efectiva.
Ahora, el Ministerio, además de ofrecer la vacunación, la recomienda, lo que supone que las niñas ya no deban firmar el formulario de consentimiento informado -documento en el que la usuaria del Sistema de Salud aprobaba que se le suministrara la vacuna-. "La vacunación es especialmente recomendada por el Ministerio, porque está demostrado que esta vacuna, junto a otras medidas que no se deben abandonar como el Papanicolaou y el examen ginecológico, son medidas importantes para combatir el cáncer de cuello uterino", agregó.
En muchos países se vacuna a otros grupos de edades y también a los varones, porque el HPV es una enfermedad de transmisión sexual. "Nosotros vamos incorporando los nuevos conocimientos y modificando la indicación. Al principio no había tanta información de esta vacuna, razón por la cual solo se ofrecía", indicó el titular de la Dirección General de Salud.
Hasta el momento el ministerio solo brinda las dosis en forma gratuita a usuarias de 12 años. No obstante, investiga su eficacia en otras edades para ampliar los años de cobertura. En algunos países se recomienda la vacuna desde los nueve años y la extienden hasta los 26 años. Está demostrado que es oportuno vacunar a las niñas antes de tener relaciones sexuales, por la posibilidad que se hayan contagiado antes con el HPV.
Quian insistió en la importancia de suministrar las tres dosis que componen la vacuna. "Es difícil vacunar a los adolescentes, son reacios a las vacunas y quizás olvidan darse la segunda o la tercera dosis. La vacuna, para que sea efectiva, requiere al menos dos dosis, pero se recomienda una tercera para reforzar los niveles de anticuerpo", enfatizó.
"Las estadísticas dicen que la vacuna es buena, que desarrolla niveles de anticuerpos adecuados. La mayor parte de las vacunas desarrollan anticuerpos que evitan la enfermedad. Ninguna es 100 % efectiva, pero esta tiene altísimos niveles de efectividad. Lo que se está estudiando es el tiempo que dura dicha efectividad, teniendo en cuenta que es de las más nuevas", concluyó.
OBLIGATORIEDAD DE VACUNAS PERMITIÓ ELIMINAR ENFERMEDADES
Viruela, polio, sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita son enfermedades que se eliminaron del país gracias a la vacunación obligatoria. La directora de Inmunizaciones del Salud Pública, Teresa Picón, dijo que en 2015 se reforzará la protección contra estas patologías. A estas inoculaciones se suma la reciente campaña contra la hepatitis A, cuyo éxito permitió que casi no se generaran casos.
La directora de Inmunizaciones, Teresa Picón, presentó las prioridades en materia de vacunación para el 2015, en el marco de la 13ª Semana de la Vacunación de las Américas. Insistió en la importancia de que la población comprenda el valor de las medidas que el ministerio plantea en materia de inoculación y aseguró que este tipo de acciones son de las más efectivas de Salud Pública.
Según informó, el objetivo es reforzar la protección contra todas las enfermedades inmunoprevenibles eliminadas del país -viruela, polio, sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita-. También se promoverá la vacunación contra la tos convulsa en embarazadas -que se incorporó en febrero de este año al cronograma de vacunas- y la vacunación antigripal con énfasis en los grupos de mayor riesgo.
Asimismo, continuará la campaña contra el sarampión iniciada en 2013. Además proseguirá la indicación de la vacuna antineumocóccica recomendada para adultos.
En la Semana de la Vacunación celebrada en 2014 fueron vacunadas en los países participantes 51 millones de personas. En tanto, la cifra alcanza los 519 millones de personas de todas las edades, cuando se suma la cantidad de ciudadanos que se vacunó durante campañas desarrolladas en las trece semanas -una por año- desde que se celebra la denominada "Semana de Vacunación de las Américas".
De acuerdo con esta política, el director general de Salud, Jorge Quian, recordó que en el mundo hay dos elementos que mejoraron la calidad de vida de la gente y que le ha dado más años de vida: el agua potable y las vacunas.
Quian aseguró que los niños no se mueren más de sarampión en Uruguay porque se vacunan contra él. "No hay más niños con rubeola congénita porque se vacunan contra la rubeola, no hay tétanos porque se inoculan y prácticamente no hay más hepatitis A porque la campaña fue excelente", reafirmó.
CONVOCAN A VACUNARSE CONTRA LA GRIPE
(Ministro Jorge Basso recibiendo la vacuna antigripal)
Las autoridades del Ministerio de Salud Pública también insistieron en la importancia de vacunarse contra la gripe, dado que análisis científicos demuestran su eficiencia. El director de Salud, Jorge Quian, dijo que es una enfermedad que puede matar por lo que es fundamental prevenir con la inoculación. Cuestionó médicos que no la recomiendan y abogó por mejorar las cifras de vacunados. El ministro Basso y la subsecretaria Lustemberg recibieron la dosis.
Quian enfatizó sobre la comprobación científica de los resultados de la inoculación. También manifestó que aguarda que "los opositores a la vacuna se informen, ya que existe abundante material bibliográfico al respecto", en alusión a algunos profesionales que no recomiendan la vacunación, sobre todo pediatras. Consideró estas posturas como "opiniones infundadas".
"Aconsejamos vacunarse contra la gripe porque es menos visible, pasa como una enfermedad respiratoria pero mata a muchas personas", reiteró.
El jerarca dijo no estar conforme con la cifra alcanzada en el año 2014, cuando 530.000 personas recibieron la dosis, ya que la población objetivo triplica esa cifra. "Queremos incrementar en este período la cobertura a todos los grupos a los que les corresponde", indicó.
Hasta la semana pasada, se habían inoculado 100.000 personas (en siete días). La campaña está planificada hasta finales de mayo, y quizás unos días más.
dfp
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias