Hace algunos millones de años

Paratetis, el mayor lago de agua dulce de la historia del mundo

29.06.2021

MONTEVIDEO (Uypress) – En su mayor extensión, el Paratetis ocupó un área de 2,8 millones de quilómetros cuadrados, extendiéndose desde los Alpes orientales hasta lo que hoy es Kazajistán.

 

Habitamos un planeta llamado Tierra, y eso lleva a que, a veces, olvidemos los mares y océanos; sin embargo, los desplazamientos de las grandes masas de tierra han dado lugar también a la redistribución de las grandes masas de agua.

"Nos jactamos de vivir en un planeta llamado Tierra, pero al final del día habitamos en un mundo azul dominado por el agua, fundamento y condición indispensable para la vida", dice Héctor Rodríguez en una extensa nota publicada en la prestigiosa revista National Geographic, para introducirnos en la historia del Paratetis, que fuera el mayor lago de agua dulce en la historia de nuestro mundo.

Al oeste, África y Europa se encontraban separadas por un archipiélago. Hacia el sur, lo que hoy corresponde a las zonas de la península de Anatolia y los Balcanes era una masa continua de tierra que comenzaba a dividirse y separarse dando paso a varios lagos que se convertirían en el moderno mar Egeo. Mientras, las masas de tierra que hoy conforman la Italia actual se hallaban esparcidas en un grupo de islas en lo que hoy es el mar Mediterráneo central. Ese era el panorama hace unos 11,6 millones de años en la zona que ocupa hoy Europa.

Cuando las placas continentales colisionaron hace aproximadamente unos 12 millones de años, no solo levantaron nuevas montañas en Europa, sino que crearon el lago más grande que el mundo haya conocido, relata Rodríguez. Este vasto cuerpo de agua se llamó Paratetis, que en su mayor extensión se derramó desde los Alpes orientales hasta lo que hoy es Kazajistán cubriendo de agua más de 2,8 millones de quilómetros cuadrados.

 

Para hacernos una idea de sus dimensiones, según se describe en un artículo publicado recientemente en la revista Science Reports bajo el título Late Miocene megalake regressions in Eurasia, este enorme cuerpo de agua ocupó un área mayor al actual mar Mediterráneo albergando en su momento de mayor esplendor hasta 1,77 millones de kilómetros cúbicos de agua: más de 10 veces el volumen de todos los lagos de agua dulce y salada de la actualidad.

Pese a que Paratetis fue un lago, por su extensión y en analogía con los mares actuales bien podríamos considerarlo un mar.

De acuerdo a la nota aparecida en National Geographic, lo que verdaderamente caracterizó a Paratetis fueron los constantes episodios de inestabilidad hidrológica, desecación, fragmentación progresiva, así como las constantes variaciones en el aporte y retirada de agua y sedimentos, y con ello de su salinidad, debido principalmente a la tectónica de placas y a diversos cambios en el sistema climático.

El antiguo mar de Tetis se transformó en un megalago caracterizado por salinidades anomalohalinas, que generalmente oscilaron entre el 12 y 14 ups. Para obtener una comparación, diremos que los actuales océanos y mares poseen una salinidad de entre 30 y 35 ups.

Posteriormente diversos cambios en el clima y la tectónica de placas hicieron que el lago se encogiera drásticamente en al menos cuatro ocasiones durante su vida de aproximadamente cinco millones de años. 

"Nuestro estudio muestra que los principales episodios de desecación ocurrieron hace entre 9,75 y 7,65 millones de años" explica el paleo-oceanógrafo Dan Palcu, de la Universidad de São Paulo, autor principal del artículo publicado en Science Reports. "Identificamos cuatro regresiones principales que se correlacionan con eventos de aridificación, cambios de vegetación y cambios de fauna en gran parte de Europa", agrega.

El agua que restó se almacenó en un lago salado central y en cuencas desalinizadas periféricas, mientras que vastas regiones de hasta 1,75 millones de kilómetros cuadrados se convirtieron en tierras emergentes aptas para el desarrollo de paisajes de estepa forestal", añade.

El Paratetis acogió una fauna y flora endémica entre las que encontraron por ejemplo diversos moluscos, ostrácodos e incluso una especie conocida como Cetotherium riabinini, las ballenas más pequeñas conocidas. Versiones en miniatura de los actuales delfines y focas bucearon en sus aguas. Sin embargo la naturaleza variable y abrupta del lago propició que su historia se viera acompañada de múltiples crisis biológicas en las que la vida acuática en el mejor de los casos se redujo considerablemente, y en las que grupos completos de foraminíferos o nanoplancton desaparecerían casi por completo.

A medida que descendieron los niveles de agua, las costas recién expuestas se convirtieran en pastizales y puntos calientes para la evolución. De hecho, el registro fósil muestra que en las áreas ubicadas al norte de Paratetis, antepasados ??de las cabras y ovejas actuales pastaron en compañía de antílopes primitivos. Con las diversas desecaciones estos animales acabarían migrando para establecerse en África y evolucionar hasta conformar la biodiversidad actual de sabana africana.

De acuerdo a la cronología establecida por los investigadores, Paratetis se acercó a su abrupto, aunque apoteósico final entre hace unos 6,9 y 6,7 millones de años. Según la teoría, la erosión acabaría creando una salida al mar en su parte sur adoptando la forma de una impresionante cascada la cual hoy se cree enterrada en las profundidades del mar Egeo.

 

Acceda aquí a la nota completa de National Geographic

 

Imagen: Reconstrucción paleogeográfica del megalago Paratetis durante el Mioceno tardío/Foto: Dan Palcu et al.


Medio Ambiente
2021-06-29T16:16:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias