HPV

Partido Nacional plantea al MSP la inclusión gratuita de vacuna HPV para niñas y adolescentes

08.11.2011

MONTEVIDEO, 8 Nov (UYPRESS) - El diputado nacionalista, Javier García, le planteará formalmente al ministro Venegas que se incluya en forma gratuita y obligatoria la vacuna HPV (Virus de Papiloma Humano) en el Certificado de Esquema de Vacunación (CEV) para todas las niñas y adolescentes. Conozca el proyecto de ley.

Este martes, García se reunirá con el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas. Distintas sociedades científicas respaldaron la idea cuando concurrieron a la Comisión de Salud de Diputados.

El diputado nacionalista Javier García destacó que "la presentación de las autoridades médicas fue contundente. Dieron datos desde el punto de vista científico contundentes que respaldan este proyecto".

Especialistas  en pediatría y ginecología plantearon al Parlamento la necesidad de implementar gratuitamente la vacuna contra el HPV. Alertaron que una mujer muere cada tres días por cáncer de cuello uterino y por primera vez se detectaron cinco casos en menores de 18 años en los últimos 60 días. Integrantes de la Sociedad de Pediatría, la Sociedad de Ginecología Pediátrica y de la Unidad de Infecto-logia del Hospital Pereira Rossell concurrieron a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. 

La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes estudia el proyecto de ley para incluir la vacuna HPV (Virus de Papiloma Humano) en el Certificado de Esquema de Vacunación (CEV) de forma gratuita y obligatoria para todas las niñas menores de 13 años, el mismo es a iniciativa del diputado Javier García, con el respaldo de los legisladores del Partido Nacional.

A continuación lea el proyecto de ley realizado por el Partido Nacional:

En Uruguay el Cáncer de Cuello de Útero se diagnostica a 350 mujeres por año según cifras de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC) y provoca la muerte de 140 compatriotas en ese mismo lapso. Ubicado en el tercer lugar en incidencia luego del cáncer de Mama y el de Colon, nuestro país ve crecer su mortalidad por esta causa entre la población femenina en los últimos años. Afecta principalmente a mujeres mayores de 40 años.

Como se sabe el causante de este tipo de cáncer, en el 99% de los casos, es el Virus del Papiloma Humano (HPV), virus que se adquiere por contacto sexual en las primeras relaciones. La infección por el HPV tiene una alta prevalencia entre los adolescentes, alcanzando el máximo de frecuencia entre los 20 y 25 años de edad.

Además de las características epidemiológicas señaladas, el cáncer de cuello uterino tiene una característica que lo hace absolutamente distinto a todas las demás neoplasias, y es que es el único cáncer, hasta el momento, para el cual existe una vacuna que lo previene, y por lo tanto la prevención “primaria” del mismo es a través de la inmunización. La aplicación de esta vacuna evita que la mujer se infecte con el HPV.

Nuestro país desarrolla desde el año 2000 un marco normativo que va dirigido a la prevención y detección temprana del cáncer genito-mamario. Es así que la ley 17.242 declaró de interés público la prevención de este tipo de patologías y estableció un día de licencia especial para las trabajadores públicas y privadas a los efectos de que se realicen estudios de Papanicolau y radiografías mamarias.

Posteriormente, en 2005, un decreto del Poder Ejecutivo crea el Programa Nacional de Control de Cáncer (PRONACCAN), y en enero de 2006 la CHLCC y MSP firman un convenio de complementación de actividades y recursos, con

el objetivo de extender el Programa de prevención del Cáncer de cuello uterino a todo el Uruguay.  El 11 de julio de 2006, la ordenanza nº402 del MSP dispone que la prueba de Papanicolau (PAP) sea sin costo para las usuarias del sistema prepago y en diciembre de ese año por decreto se establece la obligatoriedad de presentar resultado de PAP para expedir el carné de salud básico.

Durante el período pasado y desde diferentes ámbitos políticos y sociales se insistió para que el Poder Ejecutivo autorizara el ingreso al país de las vacunas utilizadas para prevenir este cáncer. Luego de una importante tarea de difusión pública y concientización para esta autorización, el gobierno accedió a permitir su ingreso al país.

La situación actual indica que en Uruguay se dispone de esta vacuna que previene el cáncer, pero que ella solo es accesible a  aquellas mujeres y familias que dispongan de una importante suma de dinero para adquirirla privadamente. Es decir que prevenir el cáncer uterino es posible si se tiene dinero, lo que significa una realidad éticamente  inadmisible.

Por ello proponemos en este proyecto de ley que se incluya en el Certificado Esquema de Vacunación para proporcionarla gratuitamente y en forma obligatoria a todas las mujeres antes de los 13 años de edad, límite que toda la bibliografía mundial acepta como indicado.

Esta prevención “primaria”, la vacunación, es una parte muy importante de la prevención del cáncer pero ella se complementa también significativa y fundamentalmente con el estudio sistemático mediante PAP (prevención secundaria).

La inclusión de esta vacuna significará un avance fundamental y salvará muchas vidas de mujeres y pondrá al Uruguay en el camino de fortalecimiento de sus políticas sociales y de salud, en la misma sintonía que ya se aplica en países del mundo desarrollado y también de la región. Su inclusión será una inversión en desarrollo humano y en calidad de vida para las mujeres uruguayas.

 

Dr. Javier García Duchini

Representante Nacional

 

 

 

Salud
2011-11-08T12:03:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias