Polémicas y ausencias en cumbre climática en Brasil

05.11.2025

RIO DE JANEIRO (ANSA/por Patrizia Antonini) – Abre mañana en Belém, en un complejo panorama geopolítico internacional

 

La Cumbre de Líderes Climáticos de Belém, la primera en la periferia del Amazonas, se inaugura mañana en un complejo panorama geopolítico internacional, marcado por la ausencia de figuras prominentes como el presidente de China, Xi Jinping, y el negacionismo climático del mandatario estadounidense, Donald Trump.

Mientras, persiste la controversia sobre el alza desorbitada de los precios del alojamiento para las delegaciones.

Varios jefes de Estado y de gobierno europeos también estarán ausentes, entre ellos la premier italiana, Giorgia Meloni, quien estará representada por el ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani.

La Unión Europea estará presente con sus líderes, Ursula von der Leyen y António Costa, para presentar una posición finalizada a última hora, tras más de 20 horas de negociaciones, y para fijar objetivos en la lucha contra el calentamiento global.

Esos objetivos exigen una reducción de al menos el 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040, pero introducen mayor flexibilidad, con la posibilidad de adquirir créditos de carbono de países no pertenecientes a la UE para cubrir hasta el 5% del objetivo.

Entre los asistentes confirmados a la reunión en la capital de Pará se encuentran el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz; y el primer ministro británico, Keir Starmer.

La visita de tres días del príncipe de Gales a Río de Janeiro para entregar el Premio Earthshot, un reconocimiento a las iniciativas ambientales sostenibles, también subraya el interés del Reino Unido por las cuestiones medioambientales.

La cumbre climática dará inicio a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se realizará del 10 al 21 de noviembre próximos -también en la ciudad amazónica- y reunirá a las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, veinte años después de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto y diez años después de la adopción del Acuerdo de París.

El gobierno brasileño confirmó el viernes la participación de 143 delegaciones: 57 de ellas encabezadas por jefes de Estado y de Gobierno, además de 39 ministros y representantes de diversas organizaciones internacionales.

Incluso en estas últimas horas, la ciudad está ocupada en dar la bienvenida a más de 50.000 visitantes, entre ellos 15.000 representantes de movimientos sociales, que participan en el programa paralelo de la Cumbre de los Pueblos.

La agenda de la cumbre incluye una sesión plenaria de líderes y sesiones temáticas dedicadas a Bosques y Océanos; Transición Energética; Diez Años del Acuerdo de París: Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) (compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático) y financiación.

El programa también prevé un almuerzo de bienvenida para presentar el Fondo para los Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés).

Entre los resultados esperados del evento de dos días se encuentran la Declaración de Lanzamiento del TFFF, el Llamamiento a la Acción sobre la Gestión Integrada de Incendios, el Compromiso de Belém sobre Combustibles Sostenibles y la Declaración sobre el Hambre, la Pobreza y la Acción Climática.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien recientemente generó controversia al alquilar un yate de lujo en lugar de un buque de la Armada, hará un llamado a la acción climática, enfatizando la importancia de la humanidad y vinculándola a la lucha contra el hambre y la pobreza.

En las últimas horas, el mandatario reiteró que esta será la "COP de la verdad", instando a los países ricos a asumir compromisos concretos para combatir el calentamiento global.

Brasil actualizó sus compromisos de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) para 2024, comprometiéndose a reducir las emisiones netas entre un 59% y un 67% para 2035, en comparación con los niveles de 2005.

 

Imagen: ANSA/EPA


 

Medio Ambiente
2025-11-05T20:40:00

Todos los Derechos Reservados. © Copyright ANSA