CCSCS
Por un acuerdo justo
17.10.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - La Coordinadora Sindical del Cono Sur, con participación del PIT-CNT, defendió en Bruselas la necesidad de incorporar cláusulas sociolaborales y de transición justa en el acuerdo Mercosur-UE, y reclamó ampliar la participación social en el proceso de discusión.
Una delegación de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), de la cual forma parte el secretario de Relaciones Internacionales del PIT-CNT, Martín Ford, participa esta semana en Bruselas de una serie de reuniones con autoridades europeas, parlamentarios y organizaciones sindicales del continente.
Las instancias, auspiciadas por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), buscan intercambiar visiones y analizar los impactos del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
Ford explicó que la agenda incluyó encuentros con parlamentarios del bloque y con la Confederación Europea de Sindicatos (CES), en un momento en que las negociaciones podrían acelerarse hacia fin de año, tras más de 25 años de discusiones.
"El movimiento sindical de nuestra región tiene una opinión crítica sobre este acuerdo", afirmó el dirigente, al señalar que el tratado "ha tenido una baja o casi nula participación de la sociedad civil y de los sindicatos, y perpetúa asimetrías profundas entre las dos regiones".
Entre los puntos más cuestionados, Ford destacó que el mecanismo de adhesión país por país permitiría que el tratado entre en vigor parcialmente, "atentando contra la integración regional del Mercosur". También observó que la parte comercial avanza de forma aislada, mientras los capítulos político y de cooperación quedan postergados.
El representante del PIT-CNT advirtió además que no existen estudios de impacto que permitan prever las consecuencias sectoriales del acuerdo. "Hay un oscurantismo preocupante tanto de los gobiernos como del propio texto, que aún no ha sido traducido a todos los idiomas", señaló.
Durante las reuniones, la CCSCS y la CES coincidieron en que cualquier tratado comercial debe incorporar cláusulas sociolaborales, ambientales y de transición justa.
"Las y los trabajadores debemos exigir espacios para debatir sobre empleo, medioambiente y condiciones laborales. No se puede avanzar a espaldas de la gente", subrayó Ford.
De regreso a Montevideo, el PIT-CNT prevé reunirse con la Cancillería uruguaya para solicitar instancias de intercambio sobre el proceso y reclamar participación sindical en el seguimiento del acuerdo.
"Tenemos que trabajar para que estos tratados den garantía a la clase trabajadora, a nuestros pueblos y a la economía en general, no solamente a las multinacionales y a los empleadores", concluyó.
Imagen: Delegación CCSCS.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias