POBRES
Presentación gráfica de la evolución de la pobreza en Uruguay
13.12.2012
MONTEVIDEO (Uypress) – Según un trabajo realizado por el MIDES, que fue presentado en el Parlamento por el ministro Daniel Olesker, 630 mil personas salieron de la pobreza en los últimos 6 años.
La tasa de empleo del quintil de la población más pobre aumentó un 10% en el período 2006-2011 al tiempo que en este sector, la asistencia completa en Primaria es de 99% entre los niños de 6 a 12 años.
Estos son algunos datos que el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, brindó este jueves a la comisión de Población y Desarrollo de Diputados quién además enfatizó que 630 mil personas salieron de la pobreza entre 2006 y 2011.
En relación con las cifras de pobreza e indigencia, se produjo una reducción de pobreza de 40 a 12 por ciento en el periodo 2004 a 2011 al tiempo que la indigencia bajó de 5 a 0,5%.
El ministro resaltó especialmente que bajó a la mitad la brecha de la pobreza, es decir, lo que le falta en promedio a las personas pobres para salir de la pobreza porque mejoraron sus ingresos.
También advirtió que si se realiza una medición de pobreza por índices de educación, salud, vivienda, formalidad en el trabajo y servicios públicos, en 2006 había 1.020.000 uruguayos que no eran pobres y además accedían a estos cinco derechos, cifra que ascendió a 1.650.000 en 2011. 'Es decir, que unas 630 mil personas salieron de la pobreza por ingresos y de carencias críticas medidas en términos de acceso a derechos', dijo el ministro quien agregó que 'Estas cosas no se logran simplemente porque un día pasan sino que se logran porque hay políticas de empleo, de educación, de transferencias, porque hay estímulos a la integración social, en definitiva, porque hay políticas públicas que el MIDES coordina y lidera', concluyó Olesker.
Olesker consideró que hasta el momento los resultados son muy auspiciosos. 'El Uruguay sostiene y consolida unas importantes tasas de crecimiento económico, las cuales no sólo van acompañadas de reducciones significativas en los índices de pobreza, indigencia y desigualdad, sino que además, incluyen marcadas mejoras en la asistencia educativa, el acceso a la seguridad social, el desempeño laboral y la generación de ingresos propios por parte de los sectores más vulnerables de la sociedad', destacó.
Los ingresos laborales del quintil más pobre creció un 74%, mientras que la tasa de empleo de sus miembros aumentó de 47 a 51%, y se redujo su tasa de desempleo, pasando de 23 a 14%.
al
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias