Ciencia

Proponen evitar el efecto invernadero colocando sombrillas entre el Sol y la Tierra

13.09.2015

ESPAÑOL (Uypress)- El científico de la Universidad de Cranfield, Joan-Pau Sánchez, entiende que si colocamos dos sombrillas entre el astro y el planeta podemos controlar la temperatura.

Mientras esperamos verdaderos compromisos de las potencias mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la ciencia sigue buscando alternativas para combatir el calentamiento del planeta.

Unas de las tantas alternativas -algunos proponen fertilizar los océanos para que capturen el CO2 y otros, incluso, proponen inyectar las nubes para aumentar su refracción de los rayos solares-, destaca por su originalidad.

Según consta en la revista Royal Society el experto en astrodinámica de la Universidad de Cranfield (Reino Unido),Joan-Pau Sánchez, junto a su colega aeroespacial Colin McInnes, de la universidad escocesa de Strathclyde, han estudiado la viabilidad de colocar una especie de sombrilla entre el Sol y la Tierra.

Pero para colocar a su sombra nuestro planeta, es necesario saber cuan grande y en qué posición colocar este elemento. Partiendo de que la radiación solar media global es de 1.367 vatios por metro cuadrado, los climatólogos han estimado que haría falta reducir esa cifra en un 1,7%. Con ese porcentaje como referencia, los investigadores ensayaron miles de configuraciones del tamaño, ubicación y masa de su sombrilla sobre un modelo climático para lograr cancelar el cambio climático, volviendo a la situación de 1980.

Durante sus simulaciones, los investigadores comprobaron que no bastaba con una sombrilla. Aunque pudiera conseguir la reducción de aquel 1,7% de radiación solar, una única estructura provocaría grandes diferencias entre latitudes y estaciones. Vieron que, con dos, cubrían los dos hemisferios y evitaban acusados cambios en el clima.

Una de las estructuras debería tener un radio de 1.522 kilómetros, más o menos la distancia que hay entre Barcelona y Londres por carretera. La otra, solo 880 kilómetros de radio.

Aunque el objetivo del estudio era demostrar la viabilidad de este sistema desde el punto de vista de la física y la astrodinámica, quedan dos grandes cuestiones por resolver y las dos están relacionadas: ¿cómo llevarla hasta allí y de qué estaría hecha? En el estudio mencionan que haría falta la producción de aluminio de una década para fabricar un filme tan enorme. Y después habría que sacarla de la Tierra, montarla y ponerla en órbita.

(Fuente: El País de Madrid)

Ciencia y Tecnología
2015-09-13T15:12:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias