Definición
RAE incorpora "feminicidio" al diccionario
07.04.2014
MADRID (Uypress) – Además de que “femenino” ya no será sinónimo de “débil, endeble”, la 23° edición del Diccionario de la Real Academia Española que se publicará en octubre de este año incluirá “feminicidio” entre sus miles de novedades.
La categoría "feminicidio" fue acuñada por la antropóloga mexicana feminista Marcela Lagarde y define a aquellos homicidios cometidos a mujeres por su razón de género.
Sin embargo, según pudo saber el sitio Cimacnoticias, la RAE define etimológica y morfológicamente al feminicidio como el “asesinato de una mujer por razón de su sexo”, quedando el avance a medio camino, ya que insiste en la categoría biologicista de lo femenino, y no hace referencia a la construcción social de género.
Además, se aprobó la definición de “feminicida” que quedara como “el adjetivo perteneciente o relativo al feminicidio”, y “dicho de una persona: Que comete feminicidio”.
Por qué feminicidio y no femicidio
Consultada por el diario argentino Página 12, ante esta novedad de la incorporación del término "feminicidio" al Diccionario de la RAE, Lagarde recuerda cómo fue el origen del término y su especial traducción debido a la realidad de las mujeres en América Latina.
El término fue tomado por Lagarde de la obra Femicide. The Politics of Woman Killing (1976) de Diana Russell y Jill Radford, aunque ella lo tradujo tres décadas más tarde "feminicidio": "'Femicidio' no incluye el análisis de la construcción social de la violencia y tampoco el papel del Estado, entre otras cosas, por la particular perspectiva anarquista de las autoras. El feminicidio pondera la responsabilidad del Estado y plantea como en toda violencia contra las mujeres la necesidad de una política de Estado para erradicarla, así como, de manera paradójica y contradictoria, la transformación de género de ese Estado y sus instituciones como parte de la solución del problema", explicó la antropóloga al medio argentino.
"Ha sido un esfuerzo creativo impulsar la perspectiva feminista epistemológica y política que encierra. Nombrar las cosas para nosotras es la mitad del camino; en el feminicidio luego está el arduo camino para erradicarlo. Me conmueve también, porque en esta misma computadora escribí por primera vez esa palabra con la emoción de estar definiendo teórica y políticamente el feminicidio. Quise que no se confundiera con homicidio y se pensara que era la feminización de esa palabra; que fuera parecida y diferente para incluir los crímenes misóginos contra mujeres y, de manera central, la enorme tolerancia social y del Estado a la violencia contra las mujeres y las niñas, con las consecuencias de impunidad e injusticia", añadió.
"El feminicidio se inscribe en la violencia de género contra las mujeres y las niñas, se trata de crímenes surgidos de la desigualdad y la discriminación, de las relaciones de poder de género. Luego vino un largo proceso. Hoy esa concepción está en nuestro marco normativo y ha sido parte de la sentencia del Campo Algodonero, se usa en la política de género a nivel internacional, en los medios y en una parte importante de la legislación en América latina", concluyó Lagarde.
Sin embargo, otras organizaciones feministas consideran que se deberían haber incluido tanto "feminicidio" como "femicidio", ya que en éste último término queda establecida la razón de género como motivo de los homicidios a mujeres, pero no así la responsabilidad estatal en el delito.
Entre pilates, hacker y spa
"Feminicidio" es uno de los tantos términos que la sociedad con su uso logró imponer y que luego la Real Academia Española incorporó entre las páginas de su nuevo diccionario. Se sumarán también "bótox", "cameo", "dron", "pilates" "audioguía", "cortoplacista", "medicalización", "naturópata" y "serendipia".
También se incorporarán otros términos relacionados a las nuevas tecnologías, como "hacker", "hipervínculo", "tuit", "tuitear" y "red social", "bloguero", "chat", "friki".
A la vez, otros términos que ya son utilizados a diario: "impasse", "multiculturalidad", "externalizar", "spa" y "positividad", entre otras.
La nueva edición del Diccionario de la Real Academia Española se publicará en octubre, en el marco del tercer centenario de la RAE, tendrá 2400 páginas y su tamaño será un poco más reducido que la de 2001. Habrá unas 93.000 entradas, cinco mil más que en la anterior.
Notas relacionadas:
RAE suprime acepciones sexistas del Diccionario
"Uruguay es un país tremendamente violento"
ac
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias