Raúl “El Flaco” Castro: los 8 años de ausencia de la Falta y su regreso

16.11.2025

MONTEVIDEO (Uypress)- Luego de un acuerdo con Hugo Brocos, cofundador de "la murga de las cuatro estaciones" junto al Flaco Castro, se anunció en mayo de este año que Falta y Resto volvería a los escenarios tras ocho años de ausencia. "Es raro sentir esa sensación de haber extrañado tanto un lugar del que uno nunca se fue", dice Tintabrava, entrevistado por Sofía Durand Fernández para Montevideo Portal.

 

El 13 de noviembre, la murga se presentó en la segunda etapa de la prueba de admisión del Carnaval. Castro afirma que siempre "se canta con nervios, pero en este caso aún más". La propuesta se titula "Amor de murga". Durante la conversación, el Flaco la define como "el fenómeno cultural más importante que ha tenido este país" y como un género "popular, que tiene barro en las patas". Afirma que de eso se trata no solo el espectáculo de este año, sino también la vida entera subiéndose al tablado.

¿Cómo estás viviendo la vuelta al carnaval?

De manera maravillosa, arrancó hace como seis meses ya. En realidad, arrancó hace 50 años. La murga tiene esa cosa de que siempre está volviendo. En las despedidas dice "siempre volveremos": es un género que se va prometiendo volver, deja siempre la esperanza. Yo le decía a la gente en un ensayo que es raro sentir esa sensación de haber extrañado tanto un lugar del que uno nunca se fue.

¿Siempre tuviste la esperanza de que ibas a volver?

La esperanza no, la certeza. Somos eternos los murguistas: yo me muero y hay otro atrás, y atrás y atrás, y cada vez más. La murga uruguaya es el fenómeno cultural más importante que ha tenido este país en toda su historia, en cuanto a identidad cultural y expansión. Está pasando ahora, en la revolución cultural del principio del siglo XXI, la murga uruguaya en América Latina. Lo que pasa es que acá todavía hay muchos prejuicios. Todavía la ven como un género menor y es uno popular como lo es el tango, la samba brasilera, el carnavalito. La murga uruguaya, además, contiene la comedia musical política.

Uno de los prejuicios sobre la murga es que le pega a un solo lado del espectro político. 

La murga es un medio de comunicación. Imaginate un diario o un canal de televisión: tenés una línea editorial. Como normalmente el carnaval es del pueblo, entendido por las clases populares, las posturas son de clases populares. Las posturas de clases populares, ideológicamente, son colectivistas, se identifican con la izquierda. Es lo popular más allá de lo político. A partir de ahí, nosotros lo decimos en el repertorio de este año en un momento determinado: "poesía de mostrador, como dijo un viejo curda, si el carnaval es del pueblo, las murgas son todas zurdas". Después hacemos burlas hacia los zurdos, pero es así. Porque perfectamente un grupo de gente podría juntarse y hacer una murga que cante en favor de la otra mitad del país. Estoy seguro de que tendría un gran éxito: hay que animarse. Estoy esperando esa voz, me encantaría que existiera.

¿Creés que no pasa porque nadie se anima?

¡Obvio! Si no, ¿quién se los niega?

¿Y quiénes los seguirían?

Y que los sigan. "La pelota no se mancha", como dice Maradona. La murga no es la culpable de lo que dice. El género es maravilloso, pero es popular, está manchado, tiene barro en las patas. La murga es la murga, gracias a Dios que pasa eso, es inherente. Sigue peleándose consigo misma, discutiendo: eso es la murga. Hermosa, fértil y bella suciedad. 

Hablaste de la vertiente histórica para referirte a aquellos que volverían luego de varios años: Pinocho Routin, El Zurdo Bessio, Pitufo Lombardo. ¿Es como salir a jugar con el Real Madrid?

Traté de armar el cuadro respetando amigos de cinco décadas. Quise que esta vuelta tuviera fundadores, como el Zurdo Bessio y yo, gente de la primera hora, los de la época gloriosa del 80 como Pitufo, Pinocho; Balbi ya es más de los 90. También hay chiquilines de ahora. Hay todo un espectro, y hay tres chiquilinas nuevas que representan eso que llegó para quedarse, que es la murga paritaria. No es el caso de La Falta este año, pero hacia ahí va la murga uruguaya. En ese contexto salimos a decir "Amor de murga". La propuesta es esa: decirle a la gente que la murga está enamorada del barrio y que sale a seducirlo con su presentación, su cuplé y su despedida. Cantándole a lo que pasó, pasa y pasará.

Este año falleció Pepe Mujica, ¿va a estar presente en la presentación de La Falta?

Cuando no estaba saliendo en carnaval, hace cuatro o cinco años, me invitó Pitufo a cantar con él. Yendo para Paysandú, iba manejando y adelante mío había un camioncito de flores, parecía un dibujito animado.
"Pitufo, ¿te acordás de la despedida de las flores?", le dije. Pitufo se quedó pensando: "¿La despedida de las flores? Hay de los pájaros, los colores, los barrios... ¿pero de las flores?". Yo, para hacerle la prueba del 9: "Hay que hacer una retirada de las flores". Escribo la despedida y la dejo cajoneada ahí, porque yo no estaba saliendo en murga. En el ínterin me invitan a un homenaje a Danilo Astori en el Galpón y ahí me encuentro con Pepe Mujica que me dice, ya muy enfermo: "No dejes nunca de escribir murga, la gente necesita tus letras". Al poco tiempo se muere. Entonces le vamos a cantar al florista que una vez regó aroma de igualdad por las esquinas. Ahí, la despedida de las flores.

Decís que cuando te vayas vos, van a seguir viniendo murguistas. Él te pidió que siguieras con la murga, y no fue por él, no está para verlo.

Era una obligación hermosa. ¿Qué mejor motivo para cantar una despedida que este año? La vida del Pepe, el florecer de todas las flores que van a partir de una filosofía de vida. Podés compartir o no sus momentos políticos, pero sin duda que ha sido coherente -como decía el Che Guevara- entre lo que pensaba y lo que hacía. Esa coherencia es oro en polvo para las nuevas generaciones, más allá de sus equivocaciones políticas, que las tuvo y las dice La Falta en la despedida. ¿Cómo no le vas a hacer una despedida? Es parte de ese Uruguay que yo amo y del que me siento parte. De cada uno de los que está en desacuerdo conmigo, yo soy parte; de cada uno de los que me putea y me dice "flaco, zurdo, peludo, viejo ridículo y payaso que se tendría que callar la boca", yo soy parte de ese Uruguay. Soy murguista hace 60 años, y la murga es un pedazo de pueblo que se sube al tablado. Uno lo va comprendiendo y lo va asumiendo.

¿Se va con nervios a la prueba de admisión?

Siempre se canta con nervios, pero en este caso más. Cuando le preguntaron a Morena qué sentía cuando lo aplaudían más que a los demás, él contestó que era una responsabilidad bárbara, porque no lo aplaudían por los goles que hizo, sino por los que tenía que hacer. La Falta tiene que hacer goles, cinco a cero todos los partidos, si no, nos matan. "Tenemos una sola bala", nos dijo el director la primera reunión.

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Cultura
2025-11-16T15:52:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias