FUGA DE CEREBROS
Recortes del gobierno de Milei en ciencia y tecnología llevan a un fuerte retroceso
12.05.2025
BUENOS AIRES (Uypress) – Los fuertes recortes aplicados al sistema de ciencia y tecnología por el gobierno de Javier Milei en Argentina están llevando a un fuerte retroceso, al tiempo que generan la salida de científicos.
Según un informe de Javier Lorca para El País de Madrid, tras 17 meses de gestión, los sucesivos recortes de fondos a la ciencia y tecnología retrotrajeron al sistema a niveles de 2002, en momentos en que el país atravesaba la peor crisis económica de su historia.
En lo que va del gobierno de Milei, y de acuerdo a datos oficiales, el poder adquisitivo de investigadores y becarios se vio reducido en 30%, llevando a una pérdida de 4.000 empleos en el sector y a la reducción de un tercio de la cantidad de jóvenes que aspiran a ser investigadores.
La inversión estatal en ciencia y tecnología se retrajo 30 puntos porcentuales en 2024 y, a partir de las erogaciones del primer cuatrimestre, se estima que en 2025 caerá otros 25 puntos, dice el informe de Lorca en base a un recién te estudio del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI). "Se trata de una caída sin antecedentes en la historia de la política económica de la ciencia nacional", advierte el informe.
Cuando Milei entró en la Casa Rosada, el gasto en ciencia alcanzaba al 0,30% del Producto Bruto Interno argentino. El año pasado, con un PBI estimado de 579 billones de pesos (unos 482.000 millones de dólares), ese porcentaje bajó al 0,21. La proyección del CIICTI para este año señala que la inversión en ciencia caerá hasta el 0,15% del PBI. "Los valores del actual presupuesto son irrisorios, son similares a los de la megacrisis de 2001-2002 y se aproximan a lo que invertía en ciencia la última dictadura militar hace 50 años", dice Valeria Levi, doctora en química y vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Su comparación es literal: en 2002 la inversión en ciencia fue el 0,17% del PIB y en 1976 el 0,19%.
Por otro lado, "los sueldos del sistema científico y universitario se devaluaron completamente. La gran mayoría, entre el 80 y el 90%, está cobrando salarios paupérrimos", según explica Sandra Torlucci, rectora de la Universidad de las Artes e integrante de la comisión de ciencia y técnica del Consejo Interuniversitario Nacional. "Todo esto empuja a los docentes e investigadores al pluriempleo, genera renuncias, fuga de cerebros", agrega Torlucci. "Las trayectorias de los grupos de investigación se interrumpen, los equipamientos se van deteriorando... No va a ser fácil recuperar todo eso, es el producto de años de trabajo e inversión".
Imagen: adhocFOTOS/Javier Calvelo
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias