ENERGÍA Y NEGOCIOS

Reglamentan las condiciones de la compraventa de energía entre privados y UTE limita su monopolio

16.03.2012

MONTEVIDEO, 16 Mar (UYPRESS) – El gobierno trabaja en cuatro decretos que permitirán a los operadores intercambiar su energía a través de la red de UTE, incluso hacia el exterior del país.

El Gobierno firmará cuatro decretos que posibilitarán la venta de energía generada por los operadores privados, que será transferida a través de la red de transmisión de UTE. Los decretos fijan “peajes eléctricos” para las líneas de transmisión de 500 Kw y 150 Kw y las líneas de subtransmisión de 63 Kw y 31,5 Kw. Este mecanismo permitirá inclusive la exportación de energía eléctrica.

"Los decretos cumplen con la ley correspondiente (16.832), que establecía esta posibilidad por parte de privados", señaló el ministro Roberto Kreimerman.

UTE es la propietaria y tiene el monopolio de la transmisión eléctrica con esta normativa se habilita a terceros a utilizar la red de transmisión para intercambiarse energía. Con esta disposición se cumple con un compromiso asumido por el Ministerio de Industria, Energía y Minería ante las demandas de los operadores privados.

El Ministro de Energía dijo que hasta ahora la generación era efectuada por privados y UTE compraba por contrato o en el mercado spot. A partir de la firma de los decretos un generador privado podrá vender energía a un tercero, incluyendo la exportación, pagando el costo por utilizar la red de transmisión de UTE de 500 kilovoltios o 150 kilovoltios. El precio spot actual es de U$S 250 por megavoltio por hora, según la Administración del Mercado Eléctrico, ADME.

El primer decreto establece los valores de cargo por el uso de los sistemas de transmisión y subtransmisión de energía eléctrica, los llamados “peajes eléctricos”.

Kreimerman explicó que hay un costo asociado a la inversión y mantenimiento de las redes y, con los decretos, se regula el pago por el uso de los cargos de transmisión que correspondan. Estos costos se aplicarán a los generadores ubicados en cualquier lugar de las redes de transmisión, a los autoproductores que vuelcan excedentes a la red, a distribuidores y a los consumidores de energía de los privados.

El segundo decreto establece las condiciones para utilizar el sistema de subtransmisión para 2012, mientras que el tercer decreto determina la metodología para calcular el peaje en distintas condiciones sean estas de exportación, generación, distintos voltajes, etc.

Finalmente, el cuarto decreto establece los costos para 2012 sobre las bases de las metodología aprobada por el tercer decreto, y encomienda a la URSEA que calcule en los próximos años los valores para el uso de la red de subtransmisión.

Los cargos se fijan en función del uso de redes de transmisión de 500 kilovoltios o 150 kilovoltios y de subtransmisión de 63 kilovoltios y 31,5 kilovoltios. También se establecen pagos para la exportación ocasional.

El ministro explicó que esta iniciativa jurídica está pensada para el futuro, ya que hoy en día hay pocos generadores privados y la mayoría optó por contratar a UTE. Señaló que si bien hay algunos generadores independientes en el mercado spot, estos decretos les brindan una posibilidad de venta alternativa que no sea solamente UTE, al precio que esta le fije.

al

Energía
2012-03-16T08:22:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias