Polémica

Richard Dawkins afirma que la religión es un virus para la mente

29.05.2015

SAN PABLO (Uypress) – Estuvo en San Pablo, participando del evento Fronteras del Pensamiento, el científico evolucionista Richard Dawkins, célebremente conocido por su libro El Gen Egoísta.

 

Dawkins brindó una conferencia donde enfocó algunos aspectos de la evolución así como de la polémica ciencia versus religión.

El diario Folha de Sao Paulo presentó una crónica de la misma, realizada por el periodista Gabriel Alves, y por considerarla de interés para nuestros lectores presentamos la traducción de la misma:

 

Desde 1976, cuando presentó su libro "El gen egoísta", es sabido que Richard Dawkins, hoy con 74 años, tiene el talento de hacer metáforas. Este miércoles 27, en el evento "Fronteras del Pensamiento", realizado en San Pablo, sostuvo que la religión es como un virus de computadora que se instala en el cerebro con la instrucción de únicamente replicarse con el pasar de las generaciones.

Para Dawkins, zoólogo de la Universidad de Oxford, la religión, a lo largo de las eras se aprovechó de buenas características de la psicología humana como la obediencia, confianza y disciplina, para continuar existiendo.

La religión sería un efecto colateral del desarrollo humano: al mismo tiempo que los hombres adquirieron sabiduría con sus padres y los ancianos (conseguir agua, alimentos y mantenerse saludables), también aprendieron cosas sin sentido como "debes sacrificar una cabra en la luna llena" 0 a seguir un libro sagrado.

Interrogado sobre si era 100% ateo, Dawkins manifestó que en una escala de 1 (totalmente creyente) a 7 (totalmente ateo) estaría en una posición 6 (o 6,9), ya que no sería posible para un científico serio probar que algo no existe. Para él, Dios está en la misma categoría que las hadas, duendes o el Monstruo de Espagueti Volador. Dijo que si hubiese buenas evidencias de la existencia de Dios, cambiaría de opinión.

 

RELOJERO CIEGO

Una de las grandes preocupaciones demostrada por Dawkins refirió al gran espacio ocupado (principalmente en los Estados Unidos) por el creacionismo y por el "diseño inteligente" -hipótesis seudocientífica que asegura la existencia de un gran arquitecto que creó la vida en la Tierra tal como existe hoy.

"Son personas que dicen que la Tierra tiene menos de 10.000 años", dijo, y agregó que nuestro planeta tiene 4.500 millones de años. Para él, la religión debe ser estudiada con distancia y no como una alternativa de explicación para el mundo actual.

En su libro "El relojero ciego", de 1986, Dawkins argumenta contra la necesidad de un arquitecto o relojero que sería responsable de la complejidad de la vida en la Tierra.

Según el zoólogo, que tiene una fundación que promueve la divulgación del conocimiento científico (Richard Dawkins Foundation), al aprender sobre evolución y selección natural los niños podrían hasta conocer el sentido de la vida.

Son dos maneras de pensar: la primera sería apenas reproducirse y perpetuar sus propios genes. La segunda puede estar ligada a un pasatiempo o al talento de las personas, como deportes o música. "Y ninguna de ellas precisa de la religión", afirma.

 

GEN EGOÍSTA

Antes de dedicarse a las polémicas de ateísmo versus religión, Dawkins dio durante 45 minutos una clase sobre evolución, para un auditorio que colmó la sala teatral paulista donde se llevó a cabo la actividad.

La principal comparación que usó para hablar del asunto fue la de una carrera armamentista: al tiempo que el león debe evolucionar y perfeccionarse para cazar gacelas, estas tiene que adaptarse y perfeccionarse para huir del león.

Entonces, las especies de hoy en día serían el resultado de una "ecuación económica" cuyo resultado depende de dónde los animales invierten energía, un recurso escaso en la naturaleza.

Los animales y organismos invierten para poder reproducirse y pasar sus genes hacia el futuro. Y es justamente en el gen, potencialmente inmortal, donde Dawkins ve que la teoría de la selección natural tiene sentido. El gen tiene la tendencia a perpetuarse y eso trasciende tanto el bienestar del individuo como el del grupo, de ahí el nombre de su primer libro: El gen egoísta.

Aun así, según el científico, puede haber dos formas de colaboración entre individuos: o comparte características genéticas (en el caso de un familiar) o se puede producir un altruismo recíproco ("yo cubro tus espaldas y tu cubres las mías"). El tema de la presente edición de Fronteras del Pensamiento fue "Cómo vivir juntos".

 

Traducción: Daniel Feldman


Ciencia y Tecnología
2015-05-29T00:34:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias