IM

Seminario y capacitación para el cuidado de los parques urbanos

06.09.2012

MONTEVIDEO (Uypress) - La comuna capitalina realizó un seminario de capacitación para guardaparques y cuidaparques, especialmente enfocado en los parques urbanos del departamento.

La actividad se inscribió dentro de las políticas que el gobierno de la ciudad viene desarrollando respecto del cuidado de los parques, así como de las áreas protegidas, comunicó la Intendencia de Montevideo (IM).

Vladimir Wolz es cuidaparque de Montevideo con varios años de experiencia en la Intendencia. Consultado sobre la evaluación de la reciente capacitación, afirmó que se cumplieron los objetivos buscados.

"Funcionó muy bien. Participó una cantidad importante de cuidaparques de Montevideo, alrededor de 130, que concurrieron los tres días de cursos. También vinieron todos los invitados del exterior, de Brasil y Argentina. Asimismo, se pudo realizar la videoconferencia con especialistas de EE.UU. y se contó con la presencia de guardaparques de nuestro país que tienen una experiencia importante, tanto como la de los guardaparques de la IM que ya tienen más de diez años en la tarea", señaló Wolz.

A los cursos fueron invitados estudiantes de la Escuela de Guardaparques "Arrayanes" de Maldonado y de la UTU de Turismo. En Uruguay no existe aún la formación integral de guardaparque, que se está tratando de desarrollar a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conjuntamente con la DINAMA y con la UTU. La idea apunta a crear una tecnicatura de dos años.

Según destacó Wolz, "todas las charlas estuvieron orientadas a los parques urbanos. El objetivo de esta capacitación era poner en valor la función de cuidaparque. Se puede llegar a creer que solo se trata de tareas de vigilancia, pero un cuidaparque es mucho más que eso. Por lo tanto, se trata de resaltar la importancia de los parques urbanos en la ciudad, jerarquizar las diferentes funciones y tareas que se cumplen, por ejemplo, interactuar con los vecinos, recibir a un grupo de estudiantes, atender a un grupo de turistas o cómo brindar información sobre el parque a quienes se interesen".

En ese sentido, además de estos seminarios la IM viene desarrollando cursos de capacitación en inglés y portugués para los cuidaparques. Otra función es la de resolver temas puntuales respecto de la cartelería, la iluminación o la limpieza del parque, que solo la puede detectar, y eventualmente arreglar, quien está directamente en el lugar y puede gestionar las soluciones pertinentes. También existe la educación ambiental, que incluye la valoración del patrimonio cultural y ambiental.

En este sentido, también se propone la investigación sobre el relevamiento de las plantas existentes en el lugar o qué aves lo visitan.

Wolz destacó que hoy se sabe que "el Rivera es el parque urbano que tiene mayor diversidad de aves, así como los parques Batlle y Rodó son los que cuentan con mayor cantidad de aves". Todo apunta a ir jerarquizando la función, mejorar la relación con los ciudadanos usuarios de los parques y plazas, dotar de las herramientas y capacidades necesarias para quienes desempeñan las tareas de cuidaparque en la ciudad e ir instalando esa figura en el imaginario colectivo de los montevideanos.

La IM es la única del país que reconoce la figura de guardaparque, aunque su función aún no está reflejada en el escalafón. Existen dos tipos de tareas similares en diferentes lugares del territorio del departamento: guardaparques municipales que trabajan en Punta Yeguas, en los humedales de la desembocadura del río Santa Lucía, en Punta Espinillo y en el Parque Lecocq. Estos últimos guardaparques pertenecen al Departamento de Cultura, mientras que los de los otros dos sitios pertenecen al Departamento de Desarrollo Ambiental de la IM.

A su vez, en los parques urbanos y en las plazas se cuenta con el trabajo de cuidaparques. Ellos no son empleados de la IM, ya que todos pertenecen a cooperativas.

En el seminario reciente participó el presidente de la Asociación Latinoamericana de Guardaparques, quien comentó que "ésta experiencia de Montevideo, de cuidaparques cooperativizados, es única en el mundo, ya que en el resto solo existen dos figuras: el guardaparque privado o el público". Montevideo se destaca, además, por la cantidad de guardaparques miembros de cooperativas en relación a la población total de la ciudad.

Hoy existen 140 cuidaparques en Montevideo. A su vez, no se trata de una mera figura jurídica sino de que están insertos en el movimiento cooperativo y vienen culminando un proceso de creación de un agrupamiento mayor que reúne a todas las cooperativas existentes en una organización.

La IM contribuyó a la formación de estas cooperativas en todo ese proceso, apostando no solo a la mejora de los parques y su cuidado y gestión, sino como un aporte a la solidaridad y a la inclusión social.

Susana Moré, responsable de Proyectos en la Unidad de Parques de la IM destacó que "se dio un gran paso cuando la IM firmó el convenio con los ministerios de Turismo, de Desarrollo Social y de Industria por el cual se fortaleció el Instituto Nacional de Cooperativas (INACOOP), ya sea con fondos para capacitación o infraestructuras y equipamiento, y, por otra parte, creo que también se dio un gran paso cuando las propias cooperativas se unieron en una gran corporación que agrupa a las diferentes cooperativas de cuidaparques de Montevideo".

Moré agregó que "ahora estamos avanzando en la creación de la figura del Coordinador. Por ejemplo, con el Parque Rodó, donde no solo se va a encargar de los temas del cuidado del parque sino también de los concesionarios. Esto permitirá tener más conocimiento del lugar y mayores posibilidades de acción. El otro tema en el que nos habíamos propuesto avanzar es en el de la creación de las comisiones administradoras por parque. Esto significa que habrá un conjunto de gente trabajando para el mantenimiento y mejoramiento de cada parque".

Guardaparques en áreas protegidas de Montevideo

Las áreas protegidas en Montevideo implican un cuidado y gestión ambiental especial, pero se apunta a mejorar diversos aspectos. Por ejemplo, no existen guardaparques en la noche, salvo en el Parque Lecocq, lo que es un problema que alienta la caza furtiva, la pesca con artes inapropiadas o el robo y el vandalismo.

A la vez, hay tareas importantes que se deben realizar en la noche, por ejemplo, en la investigación, pues existe una fauna que es nocturna, o de costumbres crepusculares, que es importante relevar y proteger.

En el caso de Punta Espinillo, comenta Wolz, "el parque tiene dos áreas diferenciadas, un área pública que da a al río de la Plata, y otra que da a la desembocadura del río Santa Lucía, con un monte muy particular, ribereño, de especies adaptadas a las costas. A su vez, también cuenta con una flora que ha sido arrastrada por los ríos, tanto del Uruguay como del Santa Lucía y se deposita y crece allí, por lo que ese monte tiene además de tal diversidad, también un valor paisajístico importante. Lo mismo ocurre con su fauna".

Para entender los peligros, antes, hace muchos años, hasta se hacían carreras de autos dentro del parque. Eso no existe más, pero un problema son los cazadores de aves.

A la vez, es importante que estas áreas sean de uso efectivo de los ciudadanos, con los cuidados necesarios, porque es muy importante que la gente concurra y lo disfrute. Lo bueno sería lograr que la gente los use adecuadamente y que ello signifique una mayor valoración sobre lo que tenemos en la ciudad junto a una mayor conciencia y educación ambiental.

Medio Ambiente
2012-09-06T10:41:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias