Más de 300 iniciativas diseñarán política pública
Un 13 % de los uruguayos declaró tener problemas de salud mental, según encuesta del MSP
11.10.2025
MONTEVIDEO (Uypress)- En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el equipo del ministerio de Salud Pública, encabezado por la ministra Cristina Lustemberg, presentó los resultados de una encuesta nacional y anunció acciones para fortalecer la atención en todo el país: “Los menores de 30 años son quienes se sienten más solos”, informó la jerarca y añadió que, entre ellos, un 28 % declaró sentir algo de soledad y un 35 % “mucha soledad”.
Según los datos del estudio realizado por Cifra, el 24 % de la población se ubica en el máximo del índice de soledad y un 29 % muestra baja percepción de bienestar. Lustemberg señaló en rueda de prensa que "los menores de 30 años son quienes se sienten más solos", y que entre ellos un 28 % declara algo de soledad y un 35 % "mucha soledad".
La ministra explicó que los problemas percibidos varían según la edad. En los mayores de 45 años, la depresión aparece como el trastorno más mencionado, mientras que entre los jóvenes predomina la ansiedad.
"Estos datos nos van a permitir tomar decisiones que mejoren el acceso y la calidad", dijo, a la vez que destacó que el ministerio trabaja junto a la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de Desarrollo Social y el de Educación y Cultura para abordar la salud mental desde un enfoque intersectorial.
Durante la presentación de los datos, Lustemberg se refirió a las dificultades de acceso al sistema y a las listas de espera en salud mental. Informó que, en la actualidad, hay algunas dependencias de Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) con una lista de espera de 30.000 personas para ser vistas por un equipo de salud mental.
"Lo que no nos puede pasar es que tengamos lugares sin los recursos humanos para atender estas situaciones", expresó.
El informe presentado por el Ministerio reveló que un 13 % de la población declara tener algún problema vinculado a la salud mental, mientras que otro 13 % afirmó que el problema lo padece otro miembro de su hogar.
Casi todos quienes manifestaron tener algún problema consultaron a un profesional de la salud, principalmente psicólogos o psiquiatras, aunque quienes se atienden en ASSE deben esperar más para conseguir una consulta.
Más de 300 iniciativas diseñarán política pública en salud mental
Esta iniciativa forma parte de la estrategia nacional definida para ordenar, articular y fortalecer las políticas públicas de salud mental con la participación activa de organizaciones, colectivos y actores que trabajan en territorio. En esa línea, el Ministerio de Salud Pública (MSP) convocó a organizaciones, instituciones y colectivos de salud mental de todo el país. El objetivo fue recopilar sus experiencias en el territorio para que participen en el diseño de políticas públicas basadas en derechos humanos, equidad, universalidad y la no estigmatización.
Los 300 proyectos que se inscribieron participarán de grupos de discusión y delinearán líneas de acción específicas que serán presentadas el próximo 10 de noviembre.
La ministra de Salud Pública, resaltó que la prioridad del Gobierno nacional es abordar los desafíos de la salud mental de forma integral y sostenible, mediante la participación comunitaria y la coordinación intersectorial. En este sentido, indicó que la integración de usuarios, trabajadores, la academia y todas las entidades gubernamentales involucradas resulta esencial para el diseño de esta política pública.
Asimismo, aseguró que el proyecto de Presupuesto Nacional asignó recursos prioritarios para esta área con el objetivo de construir el nuevo modelo de atención que promueve la Ley de Salud Mental, logrando así que todos los uruguayos cuenten con una atención integral y de calidad. "El diseño del presupuesto nacional no tiene sentido sino contempla un cambio significativo en la calidad de vida de los uruguayos", aseguró. E indicó que se busca ampliar la cobertura, crear dispositivos alternativos a la internación en todo el territorio, fortalecer el primer nivel de atención para abordar problemas agudos y desarrollar planes departamentales específicos que respondan a las necesidades locales, para lo cual se nombrará un coordinador general para cada departamento.
Sobre la Acción País, subrayó que tiene el propósito de generar transformaciones reales en el corto, mediano y largo plazo, con foco en la rehabilitación, la atención integral y la equidad en el acceso a estas prestaciones. Añadió que es fundamental construir entre todos y nutrirse de las experiencias comunitarias que han demostrado ser exitosas.
Foto: Presidencia
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias