CAJA BANCARIA
Una época oscura
17.09.2025
MONTEVIDEO (Uypress) - La dictadura cívico-militar, que avasalló la democracia, los derechos y libertades en nuestro país, alcanzó a todos los aspectos de la vida de los ciudadanos y la Caja Bancaria no fue excepción.
El capítulo IV de libro Un siglo de compromiso colectivo, que repasa la historia centenaria de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, se detiene en una de las épocas más oscuras que tuvo que atravesar: la dictadura cívico-militar que duró de 1973 a 1985.
En esos años el régimen de facto intervino la seguridad social y eliminó, entre otras muchas cosas, los órdenes de gobierno legítimas y la autonomía de las instituciones. La intervención también afectó a la Caja Bancaria que en 1976 sufrió la sustitución de su órgano de gobierno, el Consejo Honorario, por la figura de un interventor.
El 23 de octubre de 1979, la dictadura aprobó el acto institucional número 9, que creó un único régimen general de pasividades. En nuestro instituto este régimen se mantuvo vigente hasta 2008, casi tres décadas más tarde, cuando se reformó a través de la ley 18.396.
Para la Caja Bancaria, la intervención no solo significó un cambio de régimen previsional, sino también la imposición de la doctrina represiva que asolaba a todo el país, con persecución y destitución de sus funcionarios. Todo ello sin contar los graves efectos sobre el patrimonio del instituto, tanto por las contribuciones forzosas que se le obligó a realizar al Tesoro Nacional, como por la gestión negligente de la inversión forestal.
Un siglo de compromiso colectivo queda disponible en esta nota para su descarga y lectura. Además se encuentran ejemplares físicos en la Imprenta y el Archivo Histórico de AEBU.
Archivos complementarios: Libro 100 años Caja Bancaria_0.pdf
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias