Universidades: China y Taiwán ya tienen más que EEUU en los 500 primeros puestos del ‘ranking’ de Shanghái
16.08.2025
SHANGAI (Uypress)- China y Taiwán tienen por primera vez más universidades que EEUU en los 500 primeros puestos del ‘ranking’ de Shanghái, la clasificación universitaria internacional más prestigiosa del mundo con un total de 1.000 entidades reconocidas, que se publicó este viernes, según consigna diario El País de Madrid.
"El principio de Arquímedes funciona: China crece de forma clara, entonces cada vez habrá menos entidades europeas y norteamericanas en la clasificación", explica el matemático Domingo Docampo, exrector de la Universidad de Vigo, una de las personas que mejor conoce los entresijos del ranking de Shanghái. El gigante asiático viene empujando fuerte porque desde hace unos años "invierte en educación superior y se lo está tomando en serio", añade.
La puntuación obtenida en la tabla se debe a diferentes factores como el número de docentes y antiguos alumnos de las instituciones académicas que han recibido el premio Nobel o la medalla Fields, la cantidad de investigadores de la plantilla altamente citados en estudios o el número de artículos publicados en las revistas académicas Science y Nature en los últimos cinco años con carácter científico. El indicador referente a las menciones es extremadamente volátil.
Los campus asiáticos son gigantes, lo que les permite tener mayor producción científica y un importante volumen de investigadores altamente citados con presencia en revistas prestigiosas. El único escollo con el que se encuentra China es el escaso número de personas de su comunidad académica que han recibido un Premio Nobel, dado que el territorio se ha implicado recientemente con la ciencia, según explica Docampo.
Frente a esta pujanza, las universidades estadounidenses, siempre entre las mejores de la clasificación y numerosas entre los primeros 500 puestos, no pasan por su mejor momento. El presidente de EE UU, Donald Trump, ha desatado una ofensiva ideológica contra ellas. Su Administración prohibió en mayo a Harvard, contra la que mantiene una cruzada, la admisión de estudiantes extranjeros, algo que afectó a unos 6.800 alumnos. Son varios campus los que ya han visto en la cuerda floja sus fondos.
El 7 de marzo la Universidad de Columbia vio comprometidos sus fondos por valor de 400 millones de euros. Le siguió Pensilvania, (con 150 millones, el castigo por un programa de deporte que incluía a estudiantes transgénero), Harvard (9.000 millones), Princeton (210 millones de becas para programas de investigación y casi cuatro retirados para financiar proyectos sobre el cambio climático) o Brown, que vio pausada la entrega de 510 millones. También se llegaron a congelar fondos de Cornell y Northwestern con el argumento de luchar contra el antisemitismo en los campus a causa de las protestas por la guerra de Gaza.
Si continúa esta tendencia y los fondos de investigación se ven afectados, EE UU puede ver comprometido a medio plazo su actual liderazgo en el ranking de Shanghái, hasta el momento indiscutible porque las mejores universidades de la clasificación son las de Harvard, Stanford y el Instituto de Tecnología de Massachussets. Les siguen muy de cerca Cambridge y Oxford, pertenecientes al Reino Unido, el tercer país con más centros de enseñanza superior posicionados. De las 20 primeras entidades reconocidas, 15 son estadounidenses, tres son británicas, una es francesa y otra es asiática, la Universidad Tsinghua, que ha subido del puesto 22 de la tabla al 18.
Foto: Universidad Tsinghua / Xinhua / Ju Huanzong
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias