Uruguay registró 764 suicidios en 2024 y el MSP trabaja en nuevas estrategias de prevención

18.07.2025

MONTEVIDEO (Uypress)- En el marco del Día Nacional de Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que se registraron 764 muertes por suicidio, lo que representa una tasa de 21,35 por cada 100.000 habitantes. El 76% de las personas fallecidas por suicido en 2024 eran hombres, los grupos de edades con tasas más altas son de entre 20 y 24 años, y mayores de 80. Los lugares con más registros son los departamentos de Treinta y Tres, Río Negro, Rocha y Flores.

 

Esta cifra mantiene la tendencia ascendente observada en la última década: en 2014 se habían registrado 601 casos, con una tasa de 17,4, y desde entonces la evolución ha mostrado un crecimiento sostenido, con variaciones leves año a año.

Durante la presentación de los datos, la titular de Salud Pública, Cristina Lustemberg, sostuvo que su "compromiso como ministra" es el de trabajar sobre este tema "de forma intersectorial, pero con mucha escucha".

Para la jerarca, se debe abordar el tema "desde la comunidad" y desde el ámbito educativo, a la vez que indicó que el suicidio no responde a una única razón, sino que es "multicausal".

"Hace más de una década que el país cuenta con un Plan nacional de prevención del suicidio. Hoy, estamos evaluando lo hecho, ajustando lo que hay que mejorar y construyendo la nueva estrategia hacia el 2026-2030. Sabemos que el próximo paso es profundizar con un enfoque de género, de generaciones y de las distintas realidades del país", expresó Lustemberg.

Asimismo, reconoció que "para que las políticas sean efectivas necesitan presupuesto y presencia en todo el territorio" y agregó que es en esta línea que "los datos son una herramienta, no un estigma".

Además, resaltó que los datos deben ser analizados "como una herramienta y no como un estigma". Agradeció la participación respetuosa de los medios de prensa en el manejo de la información y a las familias sobrevivientes por su aporte, que consideró necesario e invalorable para reforzar acciones y generar estrategias. 

Por su parte, la directora general de Salud, Fernanda Nozar, estimó que "el tema trasciende la órbita sanitaria e involucra aspectos relacionados al bienestar social. La prevención del suicidio está en todos nosotros", subrayó. 

Los datos

En 2024, el 76 % de las muertes por suicidio correspondió a hombres y el 24 % a mujeres, según los datos del MSP.

Las tasas más altas de suicidio se registraron en personas mayores. El grupo de entre 85 y 89 años tuvo una tasa de 38,2 por cada 100.000 habitantes, seguido por las personas mayores de 90 años, con una tasa de 37,6. Entre los jóvenes, el grupo de 20 a 24 años alcanzó una tasa de 33,2, la más alta registrada históricamente para esa franja etaria, según informó el MSP.

En el análisis por departamento, Treinta y Tres registró la tasa de suicidio más alta del país en 2024, con 37,7 por cada 100.000 habitantes. Le siguieron Río Negro, con una tasa de 35,5, y Rocha, con 34,9. 

Acciones que priorizará el MSP

  • Mejorar la calidad de la atención a la salud en todo el territorio.
  • Optimizar las respuestas del primer nivel de atención.
  • Fortalecer el abordaje como política de Estado.
  • Elaborar estrategias con perspectiva de género, generaciones y territorialidades.
  • Otorgar recursos.
  • Evaluar la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2021-2025, en especial, los abordajes psicoterapéuticos y psicosociales en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
  • Fortalecer la atención a personas con conducta suicida y sus familiares.
  • Elaborar protocolos específicos de atención a personas con conducta suicida en el SNIS.

Abordaje intersectorial

  • Fortalecer la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
  • Ampliar el alcance, a través de los Grupos Departamentales de Prevención del Suicidio, y fomentar la participación de grupos de supervivientes.
  • Focalizar en los determinantes sociales de la salud.

Capacitación y sensibilización

  • El abordaje de la conducta suicida será fortalecido en el Primer Nivel de Atención con el lanzamiento de un curso virtual, la implementación de guías de práctica clínica sobre ansiedad, depresión y conducta suicida, y la capacitación de referentes comunitarios con énfasis en cuidadores, docentes y policías.

Acciones del Sistema Nacional de Vigilancia

  • Mejorar la calidad de la información para diseñar políticas.
  • Definir indicadores para la evaluación continua.

Se encuentra disponible todos los días, las 24 horas, la línea telefónica gratuita de prevención del suicidio: 0800 0767, y *0767 desde celulares, para brindar apoyo y orientación.

Foto: Presidencia

Salud
2025-07-18T04:18:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias