PROYECTO VACUSOFT

Vacunación, seguimiento, control y evolución con tecnología nacional

19.06.2011

MONTEDIEO, 19 Jun (UYPRESS) – El Proyecto VACUSFOFT® de SANOFI PASTEUR, implica un cambio de calidad en área sensible, preventiva y de importancia trascendente.

 Las vacunaciones son parte de las políticas de salud pública y han tenido un incremento considerable en la concepción de su valor en las últimas décadas.

 Las coberturas de vacunaciones son un indicador de gestión y la gran justificación de utilizarlo como tal se debe al impacto en la disminución de la frecuencia de enfermedades transmisibles inmunoprevenibles y en evaluaciones de tipo económico.

Uruguay es el único país en el mundo en el que su Ministerio de Salud (MSP) cuenta con el registro informatizado nominal de las vacunaciones obligatorias de la infancia (uso sistemático) de los menores de 5 años.

Cadena de registros

El registro es una cadena de actos y participa el vacunador en el sitio de vacunaciones y un digitador en el sitio donde se centraliza la información. El vacunador tiene la obligación por Ley de anotar todas las vacunaciones antes citadas en boletas especialmente confeccionadas con los datos del paciente. Luego, de manera periódica se envían al sitio donde se centraliza las boletas con los datos y allí los digitadores traspasan la información manual a un sistema computarizado, por cierto antiguo (DOS) pero robusto según las auditorías que ha recibido de la OPS (la última en 2006). La letra, el error humano, la falta de datos de los pacientes, son las grandes dificultades del sistema (es decir el sesgo o error sistemático), además de lo antiguo del programa que recibe los datos. Los indicadores que se generan son reales, producto del registro nominal. La forma de evaluar coberturas nacionales en otros países es variada: a través del número de dosis distribuidas, por dosis de vacuna aplicadas (sin datos nominales) ó en su defecto encuestas de hogares.

Sistema de información

Es necesario contar con un sistema de información que registre la vacunación. De esa manera el administrador de los servicios de salud, puede medir la intervención y cumplir con el círculo administrativo de evaluación para mantener las acciones correctas o en caso contrario tomar el camino de las medidas correctivas.

 Disponer de evaluaciones gracias a los registros de las vacunaciones geo-referenciados, también permite descubrir los “bolsones” de poblaciones que no las reciben y por ende las acciones  correctivas pueden ser localizadas en determinadas áreas geográficas, en determinados tiempos y sus edades, haciendo al sistema más eficiente. Utiliza los conceptos epidemiológicos de espacio, tiempo y persona.

Situación en Uruguay

En Uruguay  46 Instituciones de Asistencia médica, salvo excepción, no disponían de un registro informatizado, por lo que si bien el estado podía disponer de las evaluaciones de cobertura nacionales y por regiones, las Instituciones Privadas en su mayoría no tenían esta posibilidad entre sus usuarios.

Creación de Vacusoft®

A partir de este diagnóstico, de esta situación tan particular en nuestro país, SANOFI PASTEUR percibió  como una oportunidad, la de crear un Software para el registro informatizado nominal de las vacunaciones a nivel Institucional (Privado) para aportar valor agregado a nuestros productos.

Crearon un equipo de trabajo de varias disciplinas: con conocimiento en vacunas y vacunaciones, otros con el conocimiento informático y otros con el conocimiento de procesos y diseño. Así se creó Vacusoft®.

Se trata de un programa informático simple, pensado desde el lado de quienes lo usan (los vacunadores) y en quienes manejan la gestión en las Instituciones, con un lenguaje que entabla relación informática con cualquier sistema de gestión.

Así, SANOFI PASTEUR, Unidad en Uruguay y Pleka, crearon el Software, Vacusoft®, cuyas prestaciones permiten cumplir con las necesidades del registro y evaluaciones de cobertura de cualquier institución, independientemente del número de usuarios.

El uso de este Software debía lograr:

- Tener memoria de los registros (de esa manera un usuario podía obtener toda la historia de vacunación de su vida).

- Permitir el ingreso de datos de manera prospectiva como retrospectiva.

- Registrar de todas las vacunaciones, no solamente las obligatorias, también las complementarias. De esa manera la Institución puede documentar las vacunas aplicadas en determinados períodos, servir de registro de stock, dar información frente a auditorias del MSP.

- Lograr evaluaciones con resultados robustos de las tasas de coberturas. Conociendo el denominador, personas usuarias de la Institución, se puede llegar a tener las tasas de cobertura por vacuna, vacunas, edad, edades, condiciones de riesgo y períodos. Tener datos de cobertura permite tomar acciones correctivas para cumplir con los criterios nacionales e internacionales sugeridas por la OPS del 95% en todas las vacunaciones.

A mitad del año 2007 se dio por culminada la fase de desarrollo y se inició su utilización. Es de destacar su fácil uso por vacunadores, rápido ingreso de datos.

En las pruebas piloto se demostró que se incluyen todos los datos de la vacunación entre 10 y 15 segundos. Es un sistema  dinámico en el sentido que podía modificarse frente a una nueva realidad de las vacunaciones en el país: nuevos registros, nuevos esquemas, nuevas vacunas en el PAI.

En el período comprendido entre 2007-2010, seis Instituciones de Asistencia Privada, firmaron un acuerdo para acceder al Software, como parte de un servicio que ofrece SANOFI PASTEUR, a modo de fidelidad con sus clientes.

 El Software es un servicio que acompaña la firma de acuerdos  comerciales para la venta de nuestras vacunas.

Las experiencias han sido positivas y las Instituciones ya han logrado obtener información valiosa como evaluación de gestión. Es importante destacar que estos datos son de la Institución. Nadie más que la Institución accede a esos datos. Hoy en día otras cuatro Instituciones están en proceso de instalación y capacitación y otras 4 están evaluando firmar el convenio comercial con SANOFI PASTEUR, en el que se incluye ceder el software.

MSP –SANOFI PASTEUR

En mayo de 20111 se llegó al acuerdo entre Ministerio de Salud Pública de Uruguay, SANOFI PASTEUR, PLEKA y la Fundación AMSUD-Pasteur.

Las autoridades del Sector Público, consideraron apropiado a Vacusoft® para sustituir al actual sistema de registro.

El MSP y SANOFI PASTEUR tiene el ánimo de ser socios trabajando en para encontrar la manera de financiar un Proyecto nacional, cuya fase inicial fuera la de adaptar el Software a las necesidades del propio MSP y así sustituir al anterior.

 Durante los primeros meses de este año, responsables del sector informático, han estudiado y analizado la viabilidad del Software y su adaptación a su sistema informático.

El día 31 de mayo se firmó el acuerdo entre todas las instituciones involucradas para cumplir con la Fase I del Proyecto: Ministerio de Salud quien será el receptor de Vacusoft®, SANOFI PASTEUR y Pleka como sus creadores y quienes ceden el derecho al uso y la Fundación AMSU-Pasteur, quien será la administradora de los fondos de inversión.

La versión que requiere el Ministerio de Salud requiere de modificaciones. SANOFI PASTEUR Uruguay y la Dirección del Cono Sur consideraron apropiado apoyar la iniciativa y colaborar con el presupuesto que se requiere para adaptar a Vacusoft® a las necesidades del Programa de Vacunación nacional.

El Proyecto en su Fase I

Licencia para el uso exclusivo de Vacusoft® Versión 2.0 para el registro nominal de las vacunaciones.

- Consultoría: con reuniones periódicas con técnicos del MSP para definir las prestaciones y variables a ser incluidas en

Vacusoft® Versión 2.0

- Nuevo servidor y su configuración (Linux, para evitar gastos por el uso de software con licencias informáticas)

- 5 nuevas terminales y su configuración (Linux)

- Instalación de Vacusoft® Versión 2.0 en el nuevo servidor y terminales

- Capacitación de los funcionarios técnicos y administrativos que usen Vacusoft® Versión 2.0.

- Mantenimiento del sistema de gestión y procesos por 1 año.

Perspectivas: registro vacunatorio en tiempo real

En los próximos 120 días el nuevo sistema de registro deberá estar en funcionamiento la Fase I. Cuando Vacusoft® esté funcionando con su nueva versión, Uruguay podrá mantener el registro robusto de las vacunaciones de manera nominal, con el avance de que serán  todas las vacunaciones y en todas las edades las que podrán ser registradas.

Para el período 2011 – 2015 (5 años) el Ministerio de Salud Pública ha proyectado la Fase II, cuyo objetivo es que Vacusoft® se encuentre en cada uno de los vacunatorios Públicos conectados en red al servidor central. De esa manera se logrará tener la información centralizada en tiempo real y también en cada vacunatorio de manera independiente. Para cumplir con esta segunda etapa, se debe lograr su financiación para que cada uno de los 250 vacunatorios distribuidos en todo el Uruguay, tenga su terminal con la instalación del Software, además de la capacitación, conectividad y mantenimiento.

 

Salud
2011-06-19T12:15:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias