MES DE LA MEMORIA
Violaciones de derechos humanos en dictadura: gobierno se comprometió al avance en obtención de verdad y justicia
21.05.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente manifestó su compromiso de avanzar decididamente para obtener verdad y justicia respecto a la violación de los derechos humanos durante la dictadura militar, de acuerdo a una presentación realizada este miércoles 21 de mayo.
Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, se procedió a la presentación de los avances y lineamientos previstos para el período, desarrollados por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.
La iniciativa forma parte de la conmemoración del Mes de la Memoria y la celebración de los 40 años de democracia ininterrumpida en Uruguay. Incluyó un repaso de los objetivos y desafíos relacionados con el compromiso con la memoria, la verdad y la justicia.
La directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Alejandra Casablanca, destacó, entre las prioridades del Gobierno, que se agotarán todas las instancias para la búsqueda de la verdad acerca de los detenidos desaparecidos.
Casablanca destacó que se elaboró un plan, como resumen de más de cincuenta reuniones con organizaciones representantes de la sociedad civil y con académicos.
"Estos son compromisos que, para este gobierno, no son letra muerta", sostuvo Casablanca, y consideró que la profundización real de la democracia en Uruguay es la lucha contra la impunidad.
Acciones que implementará el Gobierno
- Continuar la búsqueda.
- Revisar las leyes reparatorias de las víctimas de la actuación ilegítima del Estado.
- Desarrollar una política nacional de memoria.
- Garantizar la fluidez de la tramitación judicial de los casos en los que se juzguen delitos de lesa humanidad.
- Impedir toda dificultad burocrática que obstaculice la obtención de información de calidad respecto a los lugares de enterramiento.
- Posibilitar mayor acceso a fuentes de inteligencia militar que permita más celeridad en el conocimiento de los archivos de la dictadura.
- Eliminar de establecimientos y espacios públicos toda referencia a personas militares o civiles condenadas por crímenes de lesa humanidad.
- Incluir en los programas educativos de todos los niveles cursos sobre el pasado reciente.
En otro orden, la ministra interina del Interior, Gabriela Valverde, anunció que se retomó un convenio de 2013, suspendido en 2020, que posibilita la digitalización del archivo histórico de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
Este archivo será enviado a la Secretaría para el Pasado Reciente para recibir custodia y ser consultado.
Por su parte, la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, señaló que el compromiso del gobierno con la búsqueda de los detenidos desaparecidos es indiscutible y que se han dado señales claras. También informó que la cartera retomará la digitalización de archivos junto con la academia.
Imagen: Presidencia
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias