CINE
8° Festival de Cine Nuevo
28.09.2020
MONTEVIDEO (Uypress) - El Festival de Cine Nuevo – Detour es la fiesta anual que celebra lo mejor del cine nacional emergente. Su octava edición se desarrollará del lunes 5 al sábado 10 de Octubre.
Durante seis días convivirán casi 170 películas entre largos, medios, cortos, videoclips y pilotos de series. A esto se le suman más actividades como la exhibición de La casi verdadera historia de Pepita la pistolera digitalizada, el pre-estreno de Carmen Vidal mujer detective en la Sala Zitarrosa, funciones especiales en Tv Ciudad, la realización de los Laboratorios de Series Web y Óperas prima en desarrollo, el Desafío “Arroyos en una Toma” y las Muestras paralelas con películas de Chile y Brasil.
Del 5 al 10 de Octubre se desarrollará en salas de Montevideo y plataformas virtuales, el 8vo Festival de Cine Nuevo - DETOUR. La convocatoria de esta edición ha batido records de inscripciones, con 239 obras postuladas.
En la selección final conviven 11 largos y mediometrajes, 71 cortometrajes (con una categorías especial dedicada a la pandemia del COVID), 5 pilotos de series, 40 videoclips y 23 videos estudiantiles. Todas las obras son realizadas por artistas nacionales.
La pandemia parece haber dado efervescencia al sector cinematográfico local. Además del boom de rodajes para el extranjero, la convocatoria anual del único festival que promueve en exclusiva obras cinematográficas de artistas nacionales, ha recibido la mayor cantidad de obras desde que comenzó a realizarse en el 2013.
El resultado es una selección de 167 obras que podrán verse en Cinemateca Uruguaya, Sala B del Auditorio Nelly Goitiño del SODRE y la Sala Zitarrosa, además de las pantallas de TevéCiudad y VeraTV de ANTEL, entre el 5 y el 10 de Octubre.
Si bien se trata de una edición signada por las restricciones de aforo y aglomeración, determinadas por la emergencia sanitaria, la organización promete una celebración discreta pero "a lo grande". Anuncian varios estrenos en la programación o fuera de concurso, casi US$15.000 en premios, un laboratorio de producción (Montevideo LAB) para óperas primas y series, la exhibición en carácter de muestra de una flamante digitalización de La Historia Casi Verdadera de Pepita la Pistolera (1993), de Beatriz Flores Silva y otras actividades paralelas.
Entre los estrenos cabe destacar la función fuera de concurso de Ficción (2020), tercer largometraje de Guzmán García (Todavía el Amor, Mirando el Cielo), el falso documental El Secreto de Sarah Reyles (2020), de Oscar Estévez (El Sereno) y la avant-premiere de Carmen VIdal Mujer Detective (2020), esperada ópera prima de Eva Dans, que trabaja el género policial desde la sátira en una Montevideo atemporal.
En la ceremonia de apertura, de acceso gratuito y que será el lunes 5 de Octubre a las 20hs en la Sala Zitarrosa, se presentarán algunas sorpresas extra. Conviene estudiar la programación con atención, ya que a los estrenos de largos se suma la oportunidad de ver cortos que todavía no fueron exhibidos en Montevideo y videoclips o series en pantalla grande, presentados en bloques temáticos con nombres sugerentes como: DeParejas, Oídas, Movimientos, Otredad, Distopías, Degenerado, entre otros.
A estas categorías se suman las obras que hasta el 28 de Setiembre pueden presentarse al Desafío de realización anual, que este año propone filmar cortos, en una única toma, ubicados en riveras de arroyos, lagos y ríos del país.
Las obras premiadas en todas las categorías serán elegidas por jurados de renombre, integrados por artistas y profesionales del ámbito local y regional, entre los que se destaca Manolo Nieto, Andrea Pollio, Pablo Casacuberta, Laura Sansone, entre otras/os.
Los premios son entregados por instituciones públicas y privadas, entre las que destaca el Instituto del Cine y Audiovisual Uruguayo (ICAU), Montevideo Audiovisual de la IM, McDonald's y una decena de empresas privadas del sector audiovisual.
Una edición que, a decir de los organizadores, propone celebrar la resilencia del sector cinematográfico local en tiempos difíciles, el espíritu creador de sus artistas, la profesionalidad de sus técnicos/as y la confianza de las 35 instituciones públicas y privadas, empresas y organizaciones regionales, que mantienen vivo el festival.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias