1928-2016
Adiós, Maestro: Falleció Jacques Rivette, referente de la Nouvelle Vague
29.01.2016
FRANCIA (Uypress) – El célebre cineasta francés falleció a sus 87 años. Creció adorando el cine de Jean Renoir y las primeras comedias de Hollywood. Todo cambió cuando se encontró con otro grande: Éric Rohmer. Videos.
Este viernes 29 de enero murió Jacques Rivette, a sus 87 años, en París. De niño creció adorando al cineasta Jean Renoir (1894-1979), uno de sus referentes, como también a las comedias de Hollywood de la primera mitad del siglo XX.
Su amor hacia el séptimo arte lo llevó a militar por tan bella causa. De joven creó un videoclub en su Rouen natal.
Hacia finales de los años cuarenta se mudó a la bulliciosa París. Se anotó como estudiante en la prestigiosa Universidad de La Sorbonne y todo cambió cuando se cruzó con Éric Rohmer. Juntos comenzaron a pensar un "nuevo cine", ambos críticos resistentes ante el cine francés contemporáneo, acartonado y totalmente ausente de improvisación.
Rohmer fundó la célebre La Gazette Du Cinéma en 1950. Rivette, junto con otros jóvenes intelectuales y cinéfilos, comenzaron a disparar dardos con una crítica instructiva ante películas locales e internacionales. Algo estaba pasando. Vientos de cambio.
1952 fue un año mojón en la historia del cine. Rohmer y Rivette se suman a la revista de crítica cinematográfica más destacada del mundo: Les Cahiers Du Cinéma, creada bajo el liderazgo de André Bazin en 1951. Se sumaban otros jóvenes a la cruzada: Jean-Luc Godard, François Truffaut, Alain Resnais, Claude Chabrol, entre otros. Entre los referentes de estos críticos estaban los cineastas John Ford, Howard Hawks, Alfred Hitchcock, Roberto Rossellini, F. W. Murnau, Jean Rouch, Ingmar Bergman, Jean Cocteau, Max Ophuls y Jacques Tati, entre otros.
Una década después Rivette es reconocido como redactor jefe de la revista, que ya era un bastión de la crítica cinematográfica por su celebración, combativa, fresca e ilustrada, del séptimo arte. En los "Cahiers" Rivette participó de forma activa entre 1952 y 1965.
Les Cahiers Du Cinéma terminó convirtiéndose en la base del movimiento cinematográfico que explotara en los años 60: "La Nouvelle Vague". Improvisación con cámara, guion, montaje e interpretación de los actores; narración rupturista; pesimismo de posguerra (con la influencia de Rossellini en la proa). Avant-garde. Francia era la capital del mundo del cine, dejando de lado al imperio de Hollywood. Todos los ojos apuntaban ahí, y los críticos Godard, Truffaut y el mismo Rivette se convertían en referentes ahora detrás de cámara.
Previamente, en 1949, Rivette filmó su primer cortometraje, Aux quatre coins.
Momento clave en su carrera: Le coup du berger (1956), filmada en 35 milímetros en el apartamento parisino de Claude Chabrol. Según ríos de tinta, y con razón, acá está el "comienzo fulminante" de La Nouvelle Vague.
En 1958 comenzó a filmar su primera película (largometraje): Paris nous appartient, que se estrenaría finalmente cuatro años después.
En 1966 estrena La religiosa, adaptación de la obra de Diderot con la actuación de Anna Karina. Llegan los problemas. Censura que terminó convirtiendo al film en otro referente de la "Nouvelle" y de la juventud que conquistara las calles en el Mayo Francés de 1968.
Otros de sus films más destacados, siempre experimentales: L'amour fou (1969), con 4 horas de metraje; y para los que se quejaran por la duración en 1970 tendrían una sorpresa: Out 1, de 13 horas de duración y dividida en capítulos. Otras de las películas más celebradas de Rivette son Céline y Julie van en barco (1973), Duelle (1975), Noroît (1976) y Le Pont du Nord (1980).
Entre las características de Rivette también se destacó su maestría en el manejo del drama y comedia, en la consistencia y ruptura del eje narrativo entre géneros, y asimismo en lograr en sus actores una "imperiosa necesidad" de improvisación. Entre sus "musas" ante la cámara están Anna Karina, Bulle Ogier, Juliet Berto, Jane Birkin, Géraldine Chaplin, Sandrine Bonnaire, Emmanuelle Béart y Jeanne Balibar.
A lo largo de su carrera, dirigió una treintena de películas. En 2009, con más de 80 años, hizo su última: 36 vues du Pic Saint-Loup.
Se fue Rivette, una misteriosa celebración de lo que alguna vez llegó a ser y representar el cine.
md
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias