ENTRADA GRATUITA
Montevideo Índigo: Horacio Di Yorio presenta su último disco el 9 de mayo en La Experimental de Malvín a las 20:30hs
08.05.2025
MONTEVIDEO (Uypress)- El pianista y compositor uruguayo Horacio Di Yorio presenta su último disco Montevideo Índigo este viernes 9 de mayo en el Centro Cultural La Experimental de Malvín a las 20:30 horas con entrada gratuita.
El nombre del disco fue elegido a partir de dos ideas. Una surge por el lugar donde nació, es un skyline de la ciudad de Montevideo. Además, es un juego de palabras del mood indigo, inspirado en la canción que habla del mood indigo de Duke Kellington.
El mood de estar de blues. Es un registro emocional. Muestra cómo siente Montevideo y le encontró relación con la canción. Presenta candombe, jazz fusión con un poco de aires de murga.
Horacio Di Yorio Grupo fue elegido por el programa Fortalecimiento de las Artes Música de la IM en la categoría profesionales en 2024.
Horacio Di Yorio
Nacido en Montevideo, Uruguay, Horacio DI Yorio es un Pianista, tecladista, compositor y arreglador con formación académica clásica y jazzística, a la par de una extensa actividad dentro de la música popular. Académicamente fue formado, en el conservatorio Falleri Balzo y en la Escuela Universitaria de Música, en las licenciaturas de piano y composición. Se desempeña profesionalmente como pianista y tecladista de música popular, desde los 17 años. Desde 2007 es pianista de la Orquesta de la UTU, y desde 2017 su arreglador. Ha sido pianista y tecladista de Ruben Rada, pianista y arreglador de Maia Castro, pianista arreglador y director musical de Mónica Navarro (en su proyecto de tango, con quién lograra la nominación al Grammy Latino en la categoría Tango por el disco Calle), Sara Sabah, é integró numerosos grupos de jazz, fusión y candombe tales como: Música negra de la ciudad de Montevideo, Nicolás Mora Quinteto, la banda de Popo Romano, Ana Prada, Carmen Pi Cuarteto y La Calenda Beat. A su vez fue pianista y co-arreglador del prestigioso cuarteto vocal La Otra. En 2002, ingresa a la banda de Rubén Rada, siendo también su pianista en el programa de ATC (Televisión pública Argentina): "Lo de Rada", en el 2007 y la exitosa sitcom: "La Oveja Negra". Estuvo a cargo de la dirección musical de los shows de presentación del disco "Fan" de R.Rada, en Argentina y Uruguay.
Ha participado como pianista invitado con la Banda Sinfónica de Montevideo, la Filarmónica de Montevideo, el Coro Nacional del Sodre y ha realizado arreglos para la Orquesta Juvenil del SODRE, para diversos espectáculos en los cuales también participó como intérprete. Arreglos suyos han interpretados también por la Filarmónica de Montevideo, la Sinfónica de Mina Gerais y la Banda Sinfónica de Montevideo. Fue pianista y tecladista de la banda que acompañó a Gloria Gaynor en tres ocasiones consecutivas que visitó Uruguay, en un total de seis shows. También fue convocado por los brasileros Juliano Barreto, Luiz Meira, Fabio Cadore y Gelson Oliveira y para sus actuaciones en Uruguay.
Asimismo fue pianista preparador y acompañante del Coro Polifónico Santa Elena, durante más de diez años, con el cual ha transitado desde la "Misa criolla" de Ariel Ramírez, hasta "Orfeo Y Eurídice" de Gluck, pasando por obras sinfónico corales de Vivaldi, Bach o Nunes.
Ha integrado tribunales de examen de dirección coral y jurados de concursos para la orquesta de UTU. Ha presentado informes como perito y actuó como defensor, a solicitud de Agadu (Asociación General de Autores Del Uruguay) y particulares, en diversos casos de demandas por plagio.
Participó en una veintena de discos y es productor artístico de doce de ellos. Ha compuesto y realizado música para publicidad, enciclopedias multimedia, obras de teatro y documentales, entre los que se destacan los documentales de National Geografic; "Almas milagrosas 2" y "Masonería, Rituales secretos; desde adentro" y la pieza "Todos somos mujer" para ONU mujeres, que fuera premiada a "Mejor producción de Sonido Y Música" en el Desachate 2017, uno de los premios más importantes de la publicidad Uruguaya.
Su proyecto como solista se desarrolla a partir de sus composiciones así como arreglos propios de composiciones de otros autores, que giran en torno al candombe, la murga uruguaya, el tango y la milonga y sus intersecciones entre ellos y otros lenguajes, abarcando vertientes arreglísticas y compositivas variadas, desde formas tradicionales, hasta otras más emparentadas con el jazz, el funk o las llamadas de "fusión". Si bien el espectáculo recoge y se basa en las distintas tradiciones musicales del folclore urbano montevideano, busca una sonoridad actual y personal.
Con su proyecto se ha presentado (en distintas formaciones) en el Festival de jazz del Uruguay 2023 del SODRE, el Festival internacional de jazz de Córdoba, el Teatro el Galpón, Sala Zavala Muníz del teatro Solís, Sala Hugo Balzo del SODRE, Sala Zitarrosa, Teatro Florencio Sánchez, Teatro Bastión del Carmen de Colonia, Festival Jazz al sur de Punta del diablo, Casa de la cultura de Maldonado, y la Sala Camacúa, entre otras. En 2024 fue invitado por a la Córdoba Jazz Orchestra realizar un concierto a partir de sus composiciones y arreglos, en el prestigioso Teatro Real de la ciudad de Córdoba. En 2025 participa con el grupo "The Charrúas" en el National Jazz Fest de Nueva Zelanda, donde se ejecutaron muchas composiciones de Di Yorio y arreglos suyos de otros autores.
Tiene cuatro discos editados, "La vuelta olímpica", "Alta Definición", (ganador del premio Graffiti 2016 a Mejor álbum de Jazz), un disco en vivo "Group/Guests. Live at Sala Hugo Balzo" y su último álbum "Montevideo índigo" editado en 2024.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias