MONTEVIDEO, 19 Oct. (UYPRESS) - En la órbita del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), se creó la Comisión de Calidad y Tecnologías Innovadoras en la que participan la Facultad de Arquitectura de la UDELAR, el Instituto de Enseñanza de la Construcción de la UTU, el Departamento de Proyectos Forestales del LATU y representantes de la Agencia Nacional de Vivienda.
Se creó la Comisión de Calidad y Tecnologías Innovadoras. Ésta, elaborará un protocolo para evaluar sistemas constructivos alternativos que utilicen la madera.
La coordinadora de la Comisión, Arq. Laura Moya dijo: “…tenemos fijado en el corto plazo, elaborar un protocolo provisorio para permitir que esos sistemas puedan ser considerados cuando se realicen los llamados del MVOTMA”.
Laura Moya es asesora de la ministra Graciela Muslera, en tecnologías alternativas para la construcción de viviendas.
La arquitecta recordó que la secretaría de Estado tiene entre sus cometidos, facilitar el acceso y la permanencia de toda la población a la vivienda. También definió que era prioritaria la incorporación de tecnologías alternativas en la producción de viviendas y, en particular, las que empleen madera.
Moya recordó que el Gabinete Productivo ha definido como prioritario el desarrollo de la cadena productiva de la madera, desde la fase forestal hasta la producción de viviendas.
“Contamos con madera proveniente de bosques implantados, producida localmente y de calidad apta para uso estructural. Tenemos un recurso maderero renovable que está siendo desaprovechado a nivel local”, observó Moya.
La construcción tradicional de los principales aludes inmigratorios priorizaba la utilización de mampostería y hormigón, lo que continúa hasta el día de hoy. Además, existen prejuicios que impiden la adopción de la madera como material estructural.
“Hay prejuicios a todos los niveles: no sólo el usuario prefiere una ‘casa de material’, .y asocia la vivienda de madera como vivienda transitoria, precaria, de mala calidad. También los profesionales y técnicos del ramo son renuentes al uso intensivo de ese recurso en arquitectura y construcción debido al desconocimiento del material”.
En Estados Unidos y Canadá el 90% de las construcciones con destino residencial se realiza con madera. Moya destacó que la madera es un excelente aislante térmico, y acústico. La durabilidad es uno de los principales factores cuestionadores de la viabilidad del uso de la madera en construcción. Éste es un material que puede ser atacado por hongos, insectos xilófagos, etc. Aunque, “si se toman medidas preventivas desde la etapa del diseño arquitectónico, tales como protegerla de los insectos destructores e impedir su contacto con la humedad, una construcción de madera puede tener una vida útil de siglos, tal como se puede apreciar en ejemplos que existen en Europa, China, Japón y Estados Unidos”. Aquí el Gobierno Nacional está tomando medidas para promover el uso intensivo de la madera en arquitectura y construcción”.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias