Último día del 2019 – primero del 2020

William Marino

03.01.2020

Si lo comencé a escribir a escasas horas de terminar un nuevo año, por lo tanto lo terminare, al año siguiente. La verdad que el 2019 fue un año bastante complicado en muchas cosas: en lo personal, en política, en lo deportivo (para los peñarolences),  en lo económico muchos no pudieron cambiar su auto, otros no pudieron vacacionar en Europa o Miami, a otros les costó comerse un buen asado.

En política el Frente Amplio perdió las elecciones legislativas por ocho diputados y tres senadores, que los gano la derecha neo fascista, con el aire si de un populismos muy grande. Luego perdió la Presidencia por algunos miles de votos. En lo internacional gano Cristina en Argentina, derrocaron a Evo Morales en Bolivia. Los chilenos parecen que se dieron cuenta que el gran problema no era la suba del boleto, sino los bajos sueldos. Según el presidente Piñera propondrá una nueva Constitución. EE.UU. y su títere Guaido NO han podido han podido sacar de la Presidencia a Nicolás Maduro en Venezuela. Se afianza como el presidente absoluto en el territorio de Siria Bashar al Assad, expulsando a los extremistas organizados y pagados por los EE.UU. y los países de la OTAN y sus aliados de Israel y A. Saudita. Irán afianza su poderío militar.  China sigue reconstruyendo su ruta de la seda y nuevas islas en los mares allende a sus costas, además de seguir adelante con su patrón oro a nivel mundial. Alemania NO hace caso a la orden de los EE.UU. de no comprar gas a Rusia. Sobre el final del 2019 los EE.UU. le pide a China sentarse a negociar sobre base cero en aranceles, para ponerlos hay tiempo. Más de seis meses duran las manifestaciones de los Chalecos Amarillos en Paris, Francia. En Hong Kong las manifestaciones dirigidas por los EE.UU. ya duran dos meses pero pierden intensidad. Próximo a la Navidad, el personal diplomático de los EE.UU. en Bagdad, Irak, tuvo que abandonar su embajada con rumbo desconocido, por los intensos ataques de manifestantes que pedían que abandonaran el país. En Brasil la libertad de Lula y el reconocimiento de que Dilma Rousseff fue derrocada por un golpe de estado, en un estilo nuevo en América Latina. Colombia con los cientos de asesinatos, de líderes y dirigentes sindicales. Se podría seguir con todo lo que nos muestra los medios de comunicación en el mundo incendios, por doquier, calentamiento global que sí, que no, guerras locales pero todas.

   En lo local también es digno destacar que en el año 2019 se batieron todos los record en requisa de drogas, que si bien no eran para el consumo interno si lo eran para la 'exportación" miles de kilos de cocaína fueron confiscados en contenedores que iban cargados de soja, para la lejana Europa.  También podemos decir que la gente en los barrios más humildes sigue viviendo su angustia por temas de seguridad. Lo cual también podemos decir que en muchas ocasiones va atado al alumbrado y a que NO se podan los arboles creando un poco mas de oscuridad. La gente sigue pidiendo un poco mas de transporte para los barrios más alejados del centro. También pide limpieza en torno a los famosos contenedores. Seguro que la gente pide y pide todo esto y junto a esto quiere ganar más, pero conservando su empleo, toda una cadena, pues el año que termino y el que comenzó son años electorales.  Permítaseme decir que para las últimas seis (6) elecciones departamentales, las fuerzas políticas, en especial la izquierda, siempre tenía su Programa Departamental y su candidato ya casi definido, hoy falta y bastante. Mientras que la derecha ya tiene su Programa: sacar al Frente Amplio de Montevideo y Canelones. Seguro esto último son pensamientos míos, un poco en contradicción con lo que dicen que "la alternancia es buena para la democracia". La pelea por la renovación, NO de las ideas sino el de cambiar todo por gente nueva, como si los grandes líderes fueran jovencitos y los "viejos" para nada sirvieran. Todo esto me llevo a buscar un artículo de opinión de Marcel Lhermitte, publicado en el semanario Voces hace ya varios meses: "el domingo 21 de octubre de 1984, en los EE.UU el candidato demócrata Walter Mondale decidió atacar en pleno debate electoral a su oponente, el veterano Ronald Reagan. El argumento fue la longevidad de su par Republicano. La respuesta de Reagan -diecisiete años mayor que Mondale- no se hizo esperar y se transformo en una referencia en la historias de los debates. Dijo no voy hacer de mi edad un tema de campaña ni tampoco voy a explotar la juventud e inexperiencia de mi adversario".

William Marino
2020-01-03T08:07:00