SUPLEMENTO
Bitácora. Año XIX - Nº 825: 1 de marzo ¿Todo nuevo?
29.02.2020
MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 2 titulando en su portada: '1 de marzo ¿Todo nuevo?'.
Escriben en este número:
Maya Adereth, Ian Angus, David Ciepley, Liza Featherstone, Nancy Fraser, Tommaso de Francesco, Mike MacNair , Alejandro Nadal , Rafael Poch, Eddy Sánchez Iglesias, Sebastian Schoepp Múnich, Esteban Valenti
1 de marzo ¿Todo nuevo?
Por Esteban Valenti
Se puede decir que hubo y hay una expectativa importante por el cambio de gobierno del 1 de marzo. Desde todas las tiendas, oficialistas y opositores. Es natural, después de 15 años de un gobierno del Frente Amplio, y del retorno de los dos partidos tradicionales al poder, es obvio que se esperen cambios y sorpresas. A eso se agrega el ingreso al poder de un tercer partido, Cabildo Abierto, que sin duda es el fenómeno nuevo de la política uruguaya y es mayoritariamente de derecha, con algunos personajes que reivindican o justifican la dictadura.
Coronavirus y mercados de vida silvestre
Por Alejandro Nadal
La epidemia del nuevo coronavirus ha puesto de relieve el problema de los mercados de vida silvestre y la complicada relación que mantenemos con la cacería, procesado y traslado de múltiples especies silvestres en condiciones de gran peligro para la salud pública. El virus ya ha infectado a más de 72 mil personas en China y ha provocado la muerte de unas mil 868 personas. El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que la difusión del virus (cuyo nombre oficial es Covid-19) no está fuera de control, pero que la situación actual es peligrosa.
¿Por qué Bernie es la verdadera alternativa feminista?
Por Nancy Fraser, Liza Featherstone
Para las feministas, estas elecciones suponen una clara disyuntiva entre promover los intereses del 1% de las mujeres o luchar por la liberación de todas. Sanders está del lado del 99%.
Nosotras somos feministas y vamos a votar a Bernie Sanders. De hecho, apoyamos a Sanders precisamente porque somos feministas.
Kautsky: Democracia y república
Por Mike MacNair
Ben Lewis (editor y traductor), Karl Kautsky on democracy and republicanism, Historical Materialism series No196, Brill, 2020, £121, pp352.
Da un poco de vergüenza escribir la recensión de un libro en el que se agradece en las primeras páginas la ayuda prestada, como hace Ben Lewis en mi caso en este libro. Pero la contrapartida es que quizás estoy en mejor posición que otros para que este artículo tenga algo que decir sobre los argumentos en los trabajos de Kautsky, que Ben ha traducido.
Occidente y la revancha antichina
Por Tommaso de Francesco
«Flujos incontrolados de afirmaciones científicamente infundadas o del todo falsas, declaraciones irresponsables de representantes políticos, medidas incomprensibles de entes locales y una información obsesivamente centrada en el coronavirus han dado lugar a una vergonzosa oleada de sinofobia en nuestro país»: palabras esclarecedoras y definitivas estas de Gianni Rufini, director de Amnistía Internacional [Italia], que, entre otras cosas, acusa de que pueden sufrir las consecuencias los más débiles, los niños y niñas, excluidos de su derecho a la educación. De ahí que el gesto de ayer [6 de febrero] del presidente Mattarella de visitar un colegio al que asisten niños chinos tenga un inmenso valor cívico.
La aceleración azul: el creciente asalto del capitalismo a los océanos
Por Ian Angus
La esencial tendencia del capitalismo a expandir se aceleró a mediados del siglo XX. Gráficos (de hace quince años y actualizados en el 2015) de la evolución a largo plazo de las relaciones socioeconómicas y del sistema Tierra permiten observar aumentos casi simultáneos en torno al año 1950.
Privatizando la soberanía, socializando la propiedad: lo que la economía no te enseña sobre las sociedades anónimas
Por David Ciepley
Este post es parte de la serie “Métodos de economía política”, un conjunto de aportaciones dedicadas a compartir enfoques y estrategias para la investigación y la docencia crítica en el blog Law and PoliticalEconomy.
¿Es una revolución impensable?
Por Rafael Poch
El neoliberalismo consiste en la ruptura de los consensos sociales de posguerra. No está dispuesto a negociar al respecto y eso no tiene una solución electoral. Solo la imaginación, la audacia y el sueño permiten tantear y anticipar lo que por definición es siempre inesperado.
El inicio del fin de la democracia cristiana alemana
Por Sebastian Schoepp Múnich
Merkel ha ‘inventado’ un nuevo liberalismo verde-burgués, una mezcla de política conservadora, liberal, ecológica y favorable a las minorías que no termina de conectar con su electorado clásico.
Adam Przeworsk, experto en crisis de democracia. “El giro neoliberal fue la segunda revolución burguesa”
Por Maya Adereth
Este artículo se publicó originalmente en inglés en PhenomenalWorld, un medio especializado en Ciencias Sociales. Si quieres recibir sus artículos por mail, apúntate aquí a su newsletter.
El pensamiento gramsciano ante el cambio social contemporáneo
Por Eddy Sánchez Iglesias
La experiencia política de Gramsci y su elaboración teórica nos previenen del mecanicismo aún latente en la izquierda contemporánea, que sigue ligando cambio a excepcionalidad, crisis económica a crisis política terminal.
Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias