La educación virtualizada; tanto asignatura pendiente como una oportunidad para la innovación
Daniel Espíndola
18.04.2020
La educación virtualizada; tanto asignatura pendiente como una oportunidad para la innovación
Desde el año 2000 trabajo en educación a distancia en diferentes instituciones a nivel nacional e internacional, desde allí quiero compartir algunas reflexiones sobre el pasado reciente, la situación actual y el futuro inmediato, convencido que este tema ha sido casi invisibilizado y que en la actual realidad emerge casi como "la salvadora de la educación", cuestión que no comparto, pero que sí es evidente que es un gran aporte y y una excelente oportunidad para reagendar el tema.
Lo que se hizo hasta marzo 2020
Hace unos 20 años existen experiencias diversas en educación con uso de tecnología educativa con base en internet en nuestro país.
Podemos caracterizar del 2000 al 2006 como una etapa de experimentos en educación a distancia, semipresencialidad, uso de herramientas, dispositivos e internet en procesos educativos.
Esfuerzos dispersos, con un buen valor experimental muy valioso, aunque de escaso impacto.
A partir del 2007 con la creación del Plan Ceibal y de EVA en UDELAR en 2008 comienza una nueva etapa ya de otro porte, a la que se sumaron rápidamente las Universidades privadas y un conjunto de instituciones de capacitación y educativas públicas y privadas.
La centralidad en esta etapa fue la generación de la tecnología de soporte y gestión de las diversas propuestas de formaciones y los logros fueron en ese plano, muy buenos. Hoy Uruguay cuenta con soporte suficiente para sostener ambiciosos y masivos usos de las plataformas existentes, así como otros recursos informáticos muy potentes que permiten una gestión de miles de usuarios de forma muy eficiente.
La debilidad crónica de esta segunda parte ha sido la escasa formación de recursos humanos, las inversiones no fueron suficientes, los docentes formados no representan un gran porcentaje de la comunidad educativa.
A nivel de alumnos los esfuerzos fueron desparejos y tampoco muy centrales, viviendo este sector la necesidad de aprender a ensayo y error, a pura práctica concreta en casi todos los casos.
En este proceso es de señalar las altas resistencias presentadas en varios niveles y ambientes, entre ellos claramente; autoridades educativas, sindicales, niveles de gestión educativa y a nivel de docentes.
La situación actual
¿Cuál es el resultado con el que llegamos a hoy?
Contamos con buenas plataformas, buenos sistemas de gestión y de soporte.
Tenemos escasos docentes formados en e-tecnología educativa y eso genera una gran debilidad.
La fortaleza tecnológica es necesaria, pero es insuficiente, en educación los docentes y los alumnos son los actores centrales de cada acto educativo y no se invirtió suficientemente en ellos.
Desde principios de marzo estamos transitando algo inesperado, muy complejo y que supera cualquier previsión, con que respondemos?.
Las fortalezas analizadas en el punto anterior; tenemos tecnología, conectividad, soporte, plataformas, capacidad de gestión de usuarios masivos, etc.
En este plano, debemos ajustar, acelerar algunas cosas, realizar algunos cambios, que ya se están operando y en las que se muestran las fortalezas detalladas.
Todos los días miles de nuevos usuarios son incorporados a las bases de datos de las plataformas, muchos de ellos ingresan y comienzan a trabajar en la virtualidad y esto se mantendrá a buen ritmo y si no pasa nada extraño se logrará muy buenos resultados en poco tiempo, ya los números actuales son muy auspiciosos.
Las debilidades del sistema están a la vista, se le está pidiendo a miles de docentes que orienten, guíen, gestionen procesos en dispositivos, herramientas y modalidades para los cuales no están formados, salvo en un número muy reducidos.
En 13 años los resultados en el plano de la formación de los RRHH son hoy muy escasos.
En este mes, miles de docentes están tratando de resolver el problema de reconstruir vínculo educativo y generar encuadre para darle continuidad a los procesos de aprendizajes.
Es destacable ese alto porcentaje de docentes que a ensayo y error están haciendo miles de actos educativos innovadores, con resultados de todo tipo.
Progresivamente se siguen canalizando a las más relevantes plataformas todo el trabajo y eso le dará cierto orden y la posibilidad de universalizar la propuesta metodológica.
Las instituciones en este momento están resolviendo como reglamentarán la acreditación de aprendizajes en este contexto.
La acreditación se debe estudiar caso a caso, para no cometer injusticias con quienes no tienen conectividad, dispositivos, competencias digitales mínimas o quienes quedaron "colgados" de su institución de origen.
El futuro inmediato
Esta situación hay que aprovecharla para tomar decisiones de política educativa a largo plazo, pasada la tormenta no hay que descansarse, por el contrario, debemos extremar esfuerzos.
Espero que se definan estrategias adecuadas. Tengo mis dudas que se haga, los niveles de desconfianza y resistencia al uso de la tecnología educativa atraviesa muchos ambientes, los sindicales, los políticos, los académicos y eso no genera las mejores condiciones para apostar a una política que tome la tecnología educativa con base a internet como una de las posibilidades de innovar, de incluir, de complementar la presencialidad, etc.
Entre las cuestiones mínimas a realizar señalo algunos asuntos:
En principio, que todo lo referido a e-tecnología educativa debe estar articulada adecuadamente en el sistema educativo y no desarrollarse en paralelo como fue la tónica durante muchos años, a nivel de Plan Ceibal.
Se debe comprometer a todo el sistema, a todos los estamentos de cada subsistema, no podemos tener Directores, Inspectores, docentes, adscriptos que no tengan manejo de estos recursos educativos.
Se debe formar y empoderarlo a los actores institucionales y eso no se hace en poco tiempo y tiene sus costos y que son una excelente inversión en la educación, que se amortizará rápidamente.
Se debe alentar y formar a los alumnos, no alcanza con que son generaciones con cultura digital, va mucho más allá, tiene sus particulariedades y necesita de propuestas de acuerdo a cada sub sector de alumnos.
Algunos riesgos:
- volver a la resistencia a la tecnología,
- quedarnos en este voluntarismo mesiánico que solo se puede comprender como respuesta a esta realidad o
- generar propuestas sin crear las condiciones mínimas necesarias para su desarrollo.
Veremos cómo se procesa.......
Daniel Espíndola, 64 años, especializado en educación a distancia, asesor de instituciones públicas, privadas y de organismos internacionales en e-learning.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias