Informe del PNUD

Efecto Covid: el desarrollo humano se encamina a retroceder por primera vez en 30 años

22.05.2020

NUEVA YORK (Uypress) – El desarrollo humano global podría sufrir su primer retroceso desde 1990 como consecuencia de la pandemia de Covid-19 y sus efectos.

Foto: PNUD/Pablo La Rosa

 

El desarrollo humano global, como medida combinada de la educación, la salud y las condiciones de vida en el mundo, podría retroceder este año por primera vez desde la introducción de este concepto en 1990, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dado a conocer este miércoles 20 de mayo.

"El mundo ha visto muchas crisis en los últimos 30 años, incluida la crisis financiera mundial de 2007-2009. Todas han golpeado con fuerza al desarrollo humano pero, en general, a nivel global se ha conseguido avanzar cada año", explica Achim Steiner, Administrador del PNUD. "La Covid-19, con su triple impacto en salud, educación e ingresos, puede alterar esta tendencia".

Los retrocesos en aspectos fundamentales del desarrollo humano se están dando ya en la mayoría de los países, ricos y pobres, de todas las regiones, estima el organismo multilateral.

Más de 300.000 personas han fallecido a causa de la COVID-19, y las estimaciones para este año apuntan a una caída del 4 % de la renta per cápita mundial.

Con el cierre de escuelas, las estimaciones del PNUD de la "tasa efectiva de desescolarización" - el porcentaje de niños y niñas en edad de cursar la enseñanza primaria ajustado para reflejar aquellos que no tienen acceso a Internet - indican que el 60 % de ellos no están recibiendo ninguna educación, llevando la desescolarización global a niveles desconocidos desde la década de 1980.

El impacto conjunto de estos choques podría dar lugar a un retroceso inédito en los niveles de desarrollo humano, algunos agudizados, como en lo referente a la producción de avances en la igualdad de género. "Los efectos negativos de la crisis sobre las mujeres y las niñas van desde el ámbito económico -menos ingresos y ahorro, mayor inseguridad laboral-, hasta la salud reproductiva, el trabajo de cuidados no remunerado y la violencia de género", dice el informe.

El Covid-19 se convertiría entonces en un ampliador de desigualdades.

"Esta crisis muestra que si no somos capaces de integrar la equidad en nuestras políticas muchas personas quedarán atrás. Esto cobra especial relevancia en el caso de las 'nuevas necesidades' del siglo XXI, como el acceso a Internet, que nos está permitiendo aprovechar los beneficios de la teleeducación, la telemedicina y el trabajo desde casa", dice Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.

Se pueden implementar enfoques centrados en la equidad a un costo razonable. Por ejemplo, se calcula que cerrar la brecha digital en los países de renta media y baja costaría solo un 1 % de los extraordinarios paquetes de medidas fiscales de apoyo aprobados hasta el momento en todo el mundo en respuesta a la Covid-19.

Acceda aquí al informe completo (en inglés)

 

 

Derechos Humanos
2020-05-22T17:48:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias