El tirano fue más barato
José Antonio Vera
02.07.2020
El tan sobado "secreto a voces", utilizado hasta el aburrimiento cuando se habla de la corrupción en Paraguay, está cansado, obsoleto.
A tal punto que no se molesta para nada que lo sustituyan leves relámpagos de clarificación en temas importantes para el país, como es la recién aplicada Declaración Jurada de Bienes y Rentas (DDJJ), de cada funcionario estatal en actividad, cuyas confesiones deben dar envidia a los más célebres ladrones que registra la historia, como John Dillinger, aunque éste robaba bancos.
Tras varios meses de cabildeos y negociados en sordina, con tozuda resistencia al proyecto de ley en ambas cámaras parlamentarias, desde donde se ejerció sostenida presión al Poder Judicial, finalmente la adormilada Corte le estampó su rúbrica la pasada semana, en una acción sorprendente y muy distante del accionar del Banco Central, de la Fiscal General Sandra Quiñones, y de la Contraloría, del Servicio contra el lavado de dinero, Tribunal de Cuentas, Subsecretaría de Tributación, y la Secretaría de Estado contra la corrupción que existen en una nebulosa opacidad e impunidad sistémica.
Quiñones, consagrada en la represión de la militancia social, en particular de luchadores campesinos, acaba de eximir de varios delitos al exsenador Oscar González Daher, quien declaró un aumento en su multimillonario patrimonio de cuatro mil 600 por ciento en seis años. Estuvo preso varios meses, junto a un hijo, ambos sin condena, al igual que su hermano Ramón, un conocido usurero que, con títulos falsos de propiedad, ha arrasado con rancheríos de cientos de familias muy pobres, hasta tiempo atrás alto dirigente de la CONMEBOL, y con grueso expediente en la malversación de fondos de clubes de fútbol. Negoció con Hacienda y por seis millones de dólares, según su confesión, quedó libre.
Decisión similar de la fiscalía benefició días atrás al senador Zacarías Irún, también imputado por enriquecimiento ilícito, un personaje que por varios años se irguió caudillo de Ciudad del Este, en reemplazo de otros delincuentes colorados longevos, en el mayor centro del contrabando en Paraguay, triangulando fronteras con Brasil y Argentina. La municipalidad, cueva de hamponaje comprobado, ha estado copada durante década y media por su esposa, expulsada por la presión ciudadana.
CUANDO LA CONFESION ES DESPROLIJA CREA COMPLICIDADES
El primer informe público de las DDJJ, extirpado a fórceps por algunos periodistas y activistas sociales a la Contraloría General de la Nación, ha sacudido emocionalmente a la población, que nunca había imaginado el portentoso grado de enriquecimiento ilícito de conocidos políticos que administran el Estado, sin que figure el escandaloso incremento del último año, cobijado por el caos de la Covid19 que permite estafas por millones de dólares, en amagues de compras de medicamentos y equipos hospitalarios, y un par de promesas de obras públicas, que profundizan la miseria de dos millones de paraguayos, casi un 40 por ciento de la población total del país.
Los hospitales están vaciados de todo, en una situación calamitosa, peor que antes de irrumpir la pandemia. El sector vive de las donaciones, como una que llegó esta semana de Turquía y otra de China días antes, en medio de una generalizada improvisación en la mayoría de los servicios y de un clima de visible inseguridad y alta emotividad entre el personal sanitario y pacientes. Ayer martes, y después de casi cuatro meses, llegó un cargamento comprado de 25 toneladas de insumos hospitalarios.
El país, no obstante, es un fenómeno inexplicable porque dada su desprolijidad sanitaria, es uno de los que menos bajas registra en el mundo por la Covid19, con 19 fallecidos y 2.260 contaminados hasta este uno de julio, aunque hay alerta médica porque ya está ocupado el 40 por ciento de las camas de terapia.
La lectura de las DDJJ, que diversas fuentes valoran, ha sembrado la convicción de que no recoge, por complicidad, trampas o engaño, lo más gordo de las fortunas personales malhabidas, que la masiva parentela y el entramado familiar y vecinal, posibilita comprobar que esconde cuantiosas posesiones regadas en todo el territorio nacional en miles hectáreas de tierra, mayorías alquiladas al complejo industrial del agronegocio transnacional, y en viviendas, vehículos, universidades privadas, hay 50 contra ocho públicas, y en cuentas bancarias en Estados Unidos y Suiza, entre otros nichos de los abundantes paraísos del saqueo de los pueblos.
La última declaración jurada de algunos de los funcionarios estatales más visibles, muy raquítica por cierto, consigna datos hasta el año pasado, desde el 2012, el mismo año del retorno al gobierno del binomio Partido Colorado-Partido Liberal, que lo hicieron porque ambos necesitaban exhibir buena letra tras consumar el Golpe de Estado parlamentario contra el exObispo Fernando Lugo, cabeza de un proceso que, cuatro años antes, había interrumpido parcialmente la administración colorada de 70 años y que sirvió, por traición, para truncar el posible inicio de un proceso de democratización del país, doblemente fracasado en las tres décadas de transición.
En la lista de personajes que saltaron de la modestia económica a una riqueza ofensiva, destaca una mayoría de colorados, pero seguidos de cerca por capangas liberales, tales los senadores Silva Facetti y Blas Llano, Presidente del Senado hasta este 30 de junio, y Federico Franco, el exVicepresidente ungido en 2012 Presidente inconstitucional, por decisión de la derecha interna más rancia, consorcios transnacionales del extractivismo y Estados Unidos, a través de su Embajadora Eliana Ayalde y la sucursal local de la USAID, según testimonios de civiles y militares presentes en las reuniones preparatorias del golpe de estado contra el gobierno menos malo en los últimos 70 años.
STROESSNER SUPO ROBAR PERO MENOS
En los ocho años que lleva el retorno colorado a la presidencia, con claro predominio del billonario Horacio Cartes, quien compró el partido y se hizo elegir presidente en el 2013, y la agresiva imposición de la narcopolítica y de los consorcios empresariales y bancarios, el incremento de la corrupción es de una insuperable crapulosidad. Pedagogía del FMI, empleada por Mauricio Macri y Sebastián Piñera, en esta academia suramericana del latrocinio y el despilfarro.
El gobierno de Mario Abdo Benítez aún no llega a dos años, pero ha duplicado el endeudamiento del país, que avecina los 15 mil millones de dólares, más del 30 por ciento del PIB. En sólo tres meses de cuarentena, desde marzo a junio, el Estado recibió cerca de tres mil millones de dólares, préstamos, bonos, donaciones, pero la ciudadanía ignora dónde ha ido a parar semejante suma, a tal punto que aparecen pasacalles y carteles preguntando "dónde está la plata?". Salud recibió apenas 94 millones pero la información oficial señala que sólo cuatro millones fueron invertidos, sin que ningún responsable informe dónde fue el resto.
Ayer, uno de julio, en el habitual informe anual que rinde la presidencia al parlamento, el mandatario habló de que la recuperación exigirá más sacrificios "a todos", mensaje que provoca descreimientos y hasta burlas, porque se vive en una hecatombe administrativa que Hacienda agrava con el anuncio de que ´negocia otros 400 millones para combatir la Covid19 y que, para preparar la recuperación post pandemia, que nadie sabe cuándo podrá ser, otros 2.500 millones serán necesarios, en la espera del estudio de un préstamo por 20 mil millones, con garantía de los derechos paraguayos en la explotación de la hidroeléctrica binacional de Itaipú, con Brasil de socio mayor y aprovechador al máximo de la energía producida desde hace 40 años.
Para el pueblo paraguayo, que en definitiva es el que paga todas las deudas contraídas por quienes dicen representarlo, mirando los números, le está resultando mucho más barato el general Alfredo Stroessner, quien legó una deuda externa de 2.700 millones tras 35 años de poder cleptómano absoluto. Un personaje repulsivo y terrorífico, desplazado en 1989 por orden de Washington, que lo hizo miembro del genocida Plan Cóndor que desangró Suramérica entre 1964 a 1989, descabezando una insuperable generación rebelde en su entrega de vida en el compromiso de construir un mundo de justicia y equidad, muy distante al actual.
Muchos que han participado en las DDJJ, entre las excepciones destaca el Ministro de Hacienda Benigno López, hermano del presidente, quien dice que "nadie ni nada lo obligará a confesar" los números de su fortuna personal, sobresale el caso del actual Vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, quien consigna un aumento de su patrimonio superior a mil 200 por ciento en apenas seis años. Suma, a esos saqueos al pueblo, el nepotismo, practicado por todos los altos jerarcas, que acostumbran contratar, con generosos salarios, de los que se embolsan una comisión, a familiares en puestos de responsabilidad, sin la menor capacidad ni méritos comprobados.
En Paraguay "todo se sabe", te dice cualquier vecino, pero hasta ahí nomás va la confesión de este pueblo mayoría católico, acostumbrado a silenciar sus opiniones por miedo a la represión ejercida por la mayoría de los gobiernos que se han sucedido en los últimos 130 años, con absoluta predominancia de los colorados cuya mayor expresión de exterminio la protagonizó Stroessner desde 1954, dejando una impronta de persecución ideológica anticomunista y de las otras, y una prostitución administrativa que sus actuales herederos le expresan lealtad con empecinado afán por superarlo.
La corrupción, placenta del sistema capitalista, es exhibida sin pudor alguno por el gobierno paraguayo que ha convertido la Covid19 en un formidable negocio para el poder político, despreocupado totalmente por la situación social y la oscura perspectiva que está planteada en la economía y los servicios sociales en general, respeto a los cuales no asoma el menor estudio estatal, dejando que la improvisación, la inoperancia y el desgano, sea la característica más saliente en todos los rubros ocupados por un clientelismo electoral de 350 mil funcionarios, 80 por ciento con el único mérito de su pertenencia partidaria.
La producción nacional está absolutamente desatendida, con abusivo predominio de empresas transnacionales que continúan facturando hacia el extranjero sin pagar impuestos, el campo productor de alimentos ruega por los créditos bancarios prometidos que nunca llegan. El empleo, con el 40 por ciento de las empresas mipymes quebradas, que ya han arrojado a la calle a millares de personas que se suman al millón y medio de trabajadores informales existentes antes de marzo. El sistema educativo paralizado y absolutamente desnorteado, con un Ministro y adjuntos, oscurantistas, misógenos y chovinistas, con el nivel cultural de cualquier comisario de barrio.
Josè Antonio Vera
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias