Generación 83: Creando puentes y tejidos para fortalecer la democracia
Nelson Villarreal Durán
03.07.2020
Generación 83: Creando puentes y tejidos para fortalecer la democracia
A 47 años del Golpe de Estado y la Huelga General, de la resistencia popular al Terrorismo de Estado y la irrupción violenta de los militares en la vida democrática, se organizó, el pasado 26 de junio, una actividad en el Parlamento que convocó a todos aquellos que pertenecemos a la Generación 83, quienes construimos la resistencia desde el movimiento estudiantil, desde el movimiento social, desde el movimiento cooperativo, desde el movimiento vinculado a las comunidades de base de la iglesia, que resistimos a la dictadura, y demandábamos libertad y democracia.
Esta convocatoria la hizo la vicepresidenta de la República, como presidenta de la Asamblea General, Beatriz Argimón, lo cuál nos generó una contradicción a varios y a varias, porque se imponía la pregunta, en el contexto que estamos, ¿cómo leer esta convocatoria?.
Nos pareció oportuno participar en la medida que es necesario reafirmar las raíces fundamentales contra el autoritarismo, contra el Terrorismo de Estado, por verdad y justicia, contra la dictadura.
Y fue en esa lógica que se desarrolló la actividad, que fue abierta por la vicepresidenta, sobre la importancia de esta generación que luchó por la democracia y que nos une. Luego habló el periodista Leonardo Haberkorn sobre la historia de esta generación, que tiene puntos en común; habló también Juan Miguel Petit, actualmente Comisionado Parlamentario para las cárceles, pero que en aquellos tiempos pertenecía a la juventud del Partido Colorado, y estaba contra la dictadura; habló Jorge "el chileno" Rodríguez, del Partido Demócrata Cristiano, por el Frente Amplio, quién lideró la Asceep en 1983, en la marcha que se hizo en setiembre de aquél año, la Semana de la Primavera; habló el presidente del Partido Nacional, Pablo Iturralde, que también fue parte de la dirección de esa movilización de setiembre; habló Pablo Mieres, actual ministro de Trabajo, que fuera parte de la dirección del movimiento estudiantil; y finalmente, cerró Richard Read, que presidía, en aquellos años, el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT).
¿Qué fue lo común, importante rescatar y destacar? Que somos parte de una generación que luchó contra la dictadura. Todos reivindicaron a Felipe Michelini, quién fue un símbolo, y como bien dijo el chileno Rodríguez, enfrentó al decano de la dictadura, diciéndole: "Usted está apoyado en 20 mil bayonetas, nosotros estamos apoyados en la movilización juvenil y estudiantil".
Esta actividad tuvo el valor de poner la raíz, que debemos convocarnos en torno a fortalecer la democracia y ampliarla, y es contradictorio con la Ley de Urgente Consideración (LUC) que el gobierno está llevando adelante, entonces, ¿cómo podemos leer esto?
A mi entender tenemos que leer que el conflicto y las contradicciones, que tiene la coalición gobernante, van desde sectores democráticos, profundamente enraizados en la lucha contra la dictadura, y sectores, no solamente cómplices, sino que quieren enterrar la memoria de la dictadura. Y eso es una bomba de tiempo para el gobierno, pero también para el sistema político. Por tanto, todos aquellos que fuimos parte de esa generación, debemos crear los puentes y tejidos para fortalecer la democracia, para que no haya más autoritarismo.
Se encontraban presentes el senador Mario Bergara, la senadora Carolina Cosse, el Dr Hugo Rodríguez, que cayó preso por ser integrante de la clandestina Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Unión de Juventudes Comunistas (UJC) en mayo de 1983, y estaban presentes una cantidad de compañeras y compañeros que nos juntamos en esa raíz fundamental.
Es necesario apelar a la profundización, a la ampliación de la democracia, y la raíz está contra el autoritarismo, por la libertad y la democracia, contra el terrorismo de estado, para que nunca más suceda.
No cabe la menor duda que los caminos y vías parecen ser distintos, y eso genera conflicto, pero, a la vez, ante una realidad regional y global, donde estamos viendo el deterioro y la caída de la democracia, y la reafirmación híbrida entre la excepcionalidad y formas democráticas, es necesario reivindicar estos principios fundamentales.
Hay que crear mayorías democráticas para que se pueda lograr que el curso del desarrollo de la política no sea un retaceo, como estamos viendo, tanto en la LUC como en un conjunto de decisiones que se están tomando, pero a la vez creer que se pueden crear instancias, puntuales, que articulen en favor del fortalecimiento democrático.
Nelson Villarreal Durán es filosofo y cientista político. Docente universitario UDELAR y UCU. Ex Secretario de Derechos Humanos de Presidencia
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias