Sobre pandemia, consumo y consumismo
Jorge Pozzi
23.07.2020
Sobre pandemia, consumo y consumismo
Hoy quiero referirme en estas breves líneas a algo que esta pandemia nos permite analizar. Ha sido muy común escuchar en estos últimos veinte años, criticas desde todas partes al asunto del consumismo.
Es decir, esa especie de fiebre, que a raíz de tener la humanidad disponibilidades económicas, la llevaba a una espiral de compras y, aparentemente, a una insatisfacción que le generaba lo que llamaríamos "infelicidad".
A esto se ha referido el Papa y por supuesto la iglesia, acá en nuestro país Pepe Mujica, nuestro ex presidente, también lo ha hecho. Otros tantos personajes influyentes en el mundo han abonado en esta idea. Y es posible que algo de esto estuviera pasando, el grado de insatisfacción en una parte de las poblaciones de los países, era importante.
También es cierto que con el aumento de las capacidades económicas en el mundo, vastos sectores de la población llegaron a tener niveles de consumo que los sacaron del hambre y de las peores condiciones de vida. Hasta se ha escrito y estudiado que hay mas fallecimientos por obesidad que por hambre.
No es mi intención seguir dando ejemplos de como las sociedades han conseguido en algunos casos llegar a niveles de consumo que era muy difícil soñar hace veinte años atrás.
¿Por qué sucedía esto? Es claro, si los países empezaban a consumir alimentos, la gente que trabajaba produciendo alimentos tenia trabajo, mejores salarios y mejores condiciones de trabajo, esto, que se puede multiplicar a todos los sectores de la economía, generaba un sistema que hacia que las cosas funcionasen aún con las insatisfacciones que antes mencionábamos.
Pero llego la pandemia y hoy nos encontramos que el comercio mundial se ha parado, e internamente los países también están detenidos. Lo que sabemos con seguridad es que el mundo va hacia una importante caída del PBI, que se va a demorar en poder volver a estar cerca de los niveles que teníamos, que van a quebrar miles de empresas, que se va a disparar el desempleo y la caída de los salarios, en definitiva, que se va a disparar la pobreza entre otras cosas.
La pregunta es ¿dónde esta el punto medio? Esta es la contracara peor del consumismo, no hay consumo. Y todos aquellos países con poblaciones que habían salido de la pobreza y contentos accedían a bienes que habían soñado y que sentían satisfacción por eso, hoy corren el riesgo de perder ese nivel alcanzado.
Por eso la pregunta ¿dónde esta el justo medio? El difícil equilibrio que supone para nosotros los que integramos la enorme familia de la izquierda uruguaya de soñar en mejorar las condiciones de vida de las personas y terminar haciendo el balance que eso supone -tal vez y sin tal vez- mas consumismo. Entonces cabe preguntarse: ¿Era tan malo aquello del consumismo? ¿O al fin al vamos a terminar pensando que "el no consumo" es bastante peor?.
Publicado en Carta Republicana, en mayo de 2020
Jorge Pozzi, fue diputado por el Nuevo Espacio-Frente Amplio-Uruguay, actualmente es Director de Correos por el FA
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias