SUPLEMENTO

Bitácora. Año XIX - Nº 847: La ciencia y la política

01.08.2020

MONTEVIDEO (Uypress) - El suplemento de ideas, cultura, política y economía de Uypress sale el lunes 3 titulando en su portada: La ciencia y la política.

Escriben en este número:
José Miguel Ahumada, Glauco Benigni Mario Campaña, Alberto Coronel, Cédric Durand, Julio César Guanche, Doug Henwood, Jamil Hilal, Andreu Jaume , Gilberto Maringoni, Michael Roberts, Silvia Ribeiro, Esteban Valenti



La ciencia y la política
Por Esteban Valenti

No hubo épocas en la historia en que la política tuvo una dependencia tan grande de la ciencia como en estos tiempos de pandemia.  Durante las guerras - muchas veces la ciencia y sobre todo la ciencia aplicada a la tecnología a la química y la física, pero también a la medicina - tuvieron una directa influencia sobre el desenlace de los conflictos bélicos. Es decir de la política por la vía de las armas.



Una nueva clase social: los trabajadores voluntarios de las redes sociales.
Por Glauco Benigni

La estructura jerárquica y explotadora de la era feudal parece haber reaparecido hoy en Internet en la era digital. A pesar de cualquier Constitución y Estatuto de los Trabajadores, la política y las organizaciones sindicales no intervienen. Se acepta que la globalización rima con la glebalización.



Breaking Worse: la era del pollo neoliberal. A propósito de "Llega el monstruo", de Mike Davis
Por Alberto Coronel

Después de la pandemia, una de las cosas más difíciles será explicar al público por qué no estuvimos preparados, puesto que ha habido suficientes avisos. (Klaus STÖHR, OMS, 2004).



Los subsidios de paro han salvado a los Estados Unidos de la catástrofe económica. Acaban a final de julio
Por Doug Henwood

Lo único que evita que los trabajadores en Estados Unidos no caigan en la miseria absoluta es el seguro de desempleo y otros subsidios sociales. Si el Congreso no extiende el subsidio de desempleo a fin de mes, la economía se precipitará por un precipicio y millones de personas quedarán desamparadas.



Guerras de capitales
Por Michael Roberts


Hemos abordado el debate de que el principal problema mundial en el siglo XXI es la creciente guerra comercial y tecnológica entre los EEUU y China. En su libro, Las guerras comerciales son guerras de clase, Klein y Pettis consideran que los desequilibrios comerciales son causados por la desigualdad, el ingreso y el consumo en las dos potencias: China tiene un "exceso de ahorro" y Estados Unidos tiene un "exceso de consumo". He defendido que esta tesis no se sostiene en artículos anteriores.



Cuba: Sobre el gorro frigio, republicanismo e independencia nacional
Por Julio César Guanche

El tema de la República y los republicanismos ocupa buena parte de la obra intelectual más reciente de Julio César Guanche. Probablemente él sea un de los principales especialistas en el panorama de las ciencias sociales en Cuba. Obra intelectual que ya cuenta con algunos títulos imprescindibles para el estudio de nuestra historia: La imaginación contra la norma.



O Globo escribe bravatas y llama al PT para conversar ¿Se negará el partido?
Por Gilberto Maringoni

El ex editor en jefe y columnista de O Globo AscânioSeleme publicó el sábado (11-07) una inteligente y provocativa columna titulada “Es hora de perdonar al PT”. No faltan dosis explícitas de arrogancia a lo largo del texto. Pero la señal es inconfundible: la empresa de la familia Marinho hace un movimiento táctico importante y llama públicamente a la izquierda para conversar. La respuesta petista hasta ahora ha sido despolitizada y pueril. Vayamos a los detalles.



Reflexiones sobre el pasado de la dirección palestina
Por Jamil Hilal

La dirección de la Autoridad Palestina (AP) está en una encrucijada, al igual que la de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). No tienen una estrategia clara para contrarrestar la anexión a Israel de áreas clave en los Territorios Palestinos Ocupados (TPO) de 1967, lo que aumentará exponencialmente la fragmentación de Palestina, la libertad de movimiento y los medios de vida. En este artículo, el analista político de Al-Shabaka, Jamil Hilal, reflexiona sobre la historia de la dirección palestina, basándose en su propia y rica experiencia en el movimiento nacional palestino, así como su erudición académica, para identificar los puntos fuertes sobre los que construir y los puntos débiles que debe evitar.



¿Comida digital? No, gracias
 
Por Silvia Ribeiro


Las grandes ganadoras de la pandemia han sido varias de las mayores plataformas digitales, que además de hacer ganancias astronómicas, han exacerbado desigualdades e injusticias -paradójicamente bajo una imagen idílica de que “estamos todos conectados”. La agenda de estas empresas avanza vertiginosamente, también en el mayor mercado del planeta: agricultura y alimentación.  Desde el grupo ETC describimos el avance de la digitalización del sistema agroalimentario en el reporte Tecno-fusiones Comestibles (https://tinyurl.com/y8bwd6k3).



Finlandia no es el paraíso de la CPC: las raíces públicas del despegue económico finlandés
Por José Miguel Ahumada

I. Finlandia a los ojos de la CPC
En recientes declaraciones, el representante de la patronal chilena, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, ha señalado que su modelo económico y social ideal corresponde a los casos nórdicos, destacando entre ellos a Finlandia. Aquello, sin duda, es una novedad. Que el máximo exponente de los gremios empresariales nacionales tome las banderas del modelo nórdico es algo que lo distancia, en apariencia, de lo que ha sido la matriz ideológica convencional de la clase capitalista nacional, esto es, una alianza entre un conservadurismo valórico y una visión económica liberal.



La muerte de la imaginación
Por Andreu Jaume

Las democracias necesitan espacios de representación dramática donde el ciudadano pueda poner en órbita su propio punto de vista sobre cualquier asunto privado o público.



América Latina: la vanguardia explotada
Por Mario Campaña

Una severa impugnación de ‘Tierra negra con alas’, la monumental antología de la poesía vanguardista latinoamericana de Juan Manuel Bonet y Juan Bonilla.



La segunda muerte del neoliberalismo
Por Cédric Durand

Los tartamudeos de la historia a menudo acaban en farsa, pero no siempre ocurre así. La secuencia abierta en 2008 fue trágica. La mayor crisis financiera desde 1929 precipitó a las economías del Atlántico Norte en una gran recesión cuya onda expansiva culminó, en el flanco izquierdo, en el bloqueo monetario de Grecia y la rendición de Syriza y luego, en el flanco derecho, con el giro de una serie de países, incluidos Estados Unidos y Gran Bretaña, del centro extremo a un nuevo tipo de nacionalismo.



Contenido completo del suplemento en http://www.bitacora.com.uy

Actualidad
2020-08-01T08:02:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias